Radio Salta

En un pueblito cordobés se recordó al general Martín Miguel de Güemes

En plena pampa húmeda se plantaron dos cebiles donados por la Escuela Técnica "Pacto de los Cerrillos".

En la localidad de Arias, departamento de Marcos Juárez, en el sudeste de la provincia de Córdoba, se inauguró días atrás la plaza "General Güemes" en un predio cedido por el Club Belgrano Juniors. Se eligió esa fecha en homenaje a la Batalla de Suipacha, primer triunfo de la Revolución de Mayo y donde Martín Güemes cumplió un papel destacado. Con ese motivo se plantaron dos ejemplares de cebil colorado, procedentes de San José de los Cerrillos, provincia de Salta. Como se recordará, esta especie arbórea fue declarada Arbol Histórico de Salta por la Ley 8.284, en el año del Bicentenario de la Muerte del General Güemes. Entre los fundamentos de la ley se destaca que bajo la sombra de un cebil colorado, falleció el Héroe Gaucho luego de diez días de agonía.

Gestiones

Tanto la inauguración de la plaza "General Güemes" como la implantación de los árboles fueron resultado de gestiones realizadas por Jorge Toledo Baigorri (82), médico odontólogo cordobés radicado en Arias donde aún ejerce su profesión. Toledo Baigorri le contó a El Tribuno que su admiración por la gesta güemesiana comenzó en su niñez, cuando en su barrio natal San Vicente de la ciudad de Córdoba, asistía a la escuela "General Martín Miguel de Güemes". Ese entusiasmo lo llevó a reclamar en 2015, mediante una "Carta de Lectores" a diario El Tribuno (15/06/2015), la pronta sanción de una ley que declarase feriado nacional al 17 de junio, aniversario de la muerte del general Güemes. Pero además, su pasión por promover la historia güemesiana en tierras de la pampa húmeda, lo llevó a sugerir al Club Belgrano Juniors, de Arias, que bautizara con el nombre del Héroe Gaucho, al bachillerato para adultos creado en 1986. El mismo nombre de la escuela de sus primeras letras en el barrio San Vicente.

Los cebiles

En cuanto a los retoños del Árbol Histórico de Salta, estos arribaron al pueblo ariense por gestiones que Toledo Baigorri hiciera ante miembros de la Academia del Instituto Güemesiano de Salta. Los arbolitos fueron donados por la Escuela Técnica "Pacto de los Cerrillos", donde los cultivan "Los Guardianes del Cebil", un grupo estudiantil que dirige el profesor Alejandro Guitián.

Los retoños fueron trasladados a Córdoba por vía aérea por el conjunto folclórico salteño "Los Cantores del Saldillo" quienes además, ofrecieron un recital con motivo de la inauguración de la plaza y la implantación de los cebiles.

El pueblito

El pueblo de Arias, de unos 8.000 habitantes, se encuentra a 125 kilómetros de la cabecera departamental Marcos Juárez y a 360 de la ciudad de Córdoba. Sus orígenes se remontan a fines del siglo XVIII, cuando el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo mandó a construir fortines en las actuales provincias de Córdoba, Santa Fe, San Luis y Mendoza.

Según un trabajo de la profesora Marta Núñez, el nombre "Arias" de la localidad habría sido una decisión asumida por el Directorio del Ferrocarril Central Norte, a fines del siglo XIX, para recordar al Dr. Pedro Nolasco Arias, en reconocimiento a los servicios prestados a la empresa. Pero al respecto, hay una tesis que se contrapone a la de Núñez. Es la que expone el historiador Tomás A. Graciano en su trabajo "Antecedentes históricos de Arias, Fortín "Las Tunas". Según Graciano, el nombre Arias lo impuso el ferrocarril en memoria de don Francisco Gabino Arias, gobernador intendente de la antigua provincia del Tucumán y de la cual Córdoba formaba parte en tiempos del Virreinato del Perú.

La tesis del profesor Graciano, desde el punto de vista histórico, sería la acertada, puesto que no se conoce hasta la fecha ningún caso donde la empresa ferroviaria haya impuesto a una de sus estaciones o apeaderos, el nombre de uno de sus funcionarios, por más que haya tenido. Por el contrario, en el pasado el Ferrocarril siempre estableció nombres lugareños, de patriotas o acontecimientos importantes de la historia nacional. Ejemplos hay muchos: Coronel Moldes, General Güemes, 20 de Febrero, 9 de Julio, Facundo Zuviría, Manuela Pedraza (heroína de las invasiones inglesas), etc.

Don Gabino Arias

A modo de aporte histórico, en esta nota brindaremos algunos datos biográficos de don Francisco Gabino Arias quien nació en Salta el 9 de octubre de 1732 y falleció aquí mismo en 1793. Fue gobernador del Tucumán entre 1775 y 1776.

Fueron sus padres el maestre de campo Pedro Arias Rengel Hidalgo y Petronila de Aguirre Villanueva y se casó con Feliciana Martínez Sáenz. Se dedicó primero a la agricultura y luego siguió la carrera militar llegando a ser coronel del ejército español en América.

Hacia 1774 se retiró del ejército y se dedicó a explorar las regiones desconocidas de la zona norte del Chaco. Fue designado juez pacificador y comisario de la Frontera de Esteco. Recorrió la zona del Gran Chaco y el río Bermejo junto al entonces gobernador del Tucumán, don Gerónimo Luis de Matorras, con el fin de pacificar la región y establecer nuevas reducciones de indios. En esta expedición, Matorras (tío del general José de San Martín) contrajo una enfermedad y murió el 16 de octubre de 1775. Ante ello, el coronel Francisco Gabino Arias fue designado gobernador interino de la Gobernación del Tucumán por la Real Audiencia de Charcas hasta 1776.

Con posterioridad se le encargó el establecimiento de reducciones y con ese fin, fundó las de La Cangayé y San Bernardo de Vértiz en 1780, ambas en las márgenes del río Bermejo y actual provincia del Chaco.

Don Gabino Arias falleció en Salta en 1808 en la extrema pobreza y el resultado de sus exploraciones lo volcó en un libro aun inédito: "Extracto de todas las actuaciones seguidas con el superior gobierno sobre la conquista y expediciones del Gran Chaco" referido al período 1774 -1808.

Muchos años después, el Ferrocarril Central Argentino rescató su nombre para imponérselo a una estación en la provincia de Córdoba y que actualmente pertenece al Ferrocarril Mitre.

Radio Salta