Dengue: detalles de la vacuna que podría aprobarse pronto en Argentina
El brote de dengue en Argentina avanza a paso firme, las últimas cifras oficiales del Ministerio de Salud de la Nación informaron 13 muertes y 16.143 contagios. Además, en las últimas horas, una víctima fatal confirmada por las autoridades sanitarias de Córdoba elevó a 14 el número de muertos por dengue en todo el país.
Hasta el momento, no existen antivirales o tratamientos específicos para la infección transmitida por el mosquito Aedes aegypti. Si bien la mayoría de los pacientes desarrollan cuadros leves, algunas personas pueden presentar complicaciones potencialmente mortales. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año mueren en el mundo entre 20.000 y 25.000 personas por esta afección y en su mayoría son niños.
La pandemia de covid-19 fue un claro ejemplo de cómo las vacunas son una herramienta científica eficaz frente al avance de las enfermedades inmunoprevenibles. En ese marco, es alentadora la noticia de que una nueva vacuna contra el dengue podría aprobarse pronto en Argentina.
Se trata de la vacuna Qdenga TAK-003, una fórmula tetravalente elaborada por la compañía farmacéutica japonesa Takeda, y que tanto la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) como el Ministerio de Salud de la Nación, señalaron a este medio que su proceso “está muy avanzado” y se encuentra “en etapa de evaluación”, aunque aún no hay una fecha definida para que se concrete.
Cómo actúa la vacuna Qdenga
La vacuna del laboratorio japonés se basa en el virus vivo atenuado del serotipo 2 del dengue, que proporciona la “columna vertebral” genética para proteger contra los cuatro serotipos del virus del dengue, por eso es tetravalente.
Qdenga consta de dos dosis de 0,5 ml que se administran por vía subcutánea y que deben ser aplicadas con un intervalo de tres meses. Está recomendada para la población desde los 4 años hasta de 60 años. Esta vacuna puede aplicarse tanto a las personas que tuvieron la enfermedad como a las que no.
“La vacunación debe posponerse en personas que padezcan una enfermedad febril grave aguda; sin embargo, la presencia de una infección menor, como un resfriado, no debe dar lugar a un aplazamiento de la vacunación”, aclaró el laboratorio japonés en un reciente comunicado.
La vacuna demostró una eficacia general de 80,2% para prevenir los casos de dengue sintomáticos en los 12 meses siguientes a la aplicación, según los ensayos clínicos. Además, Qdenga cumplió un criterio de valoración clave al prevenir el 90,4 % de las hospitalizaciones 18 meses después de la vacunación.
El 2 de marzo la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa) aprobó el uso de la fórmula tetravalente de la farmacéutica japonesa, en el marco de un aumento de casos de dengue en aquel país, que en 2022 reportó más de 1.000 muertes asociadas al enfermedad, cuatro veces más que en 2021.
“La demostración de la eficacia de la vacuna Qdenga está respaldada principalmente por los resultados de un estudio a gran escala de Fase III, controlado con placebo y realizado en países endémicos para el dengue, con el objetivo de evaluar la eficacia y seguridad”, explicaron las autoridades sanitarias brasileñas al aprobar el uso de la vacuna.
La aprobación de Qdenga se basó en los resultados de 19 ensayos de Fase I, II y III con más de 28.000 niños y adultos, incluidos cuatro años y medio de datos de seguimiento que mostraron eficacia sostenida y sin riesgos de seguridad importantes.
El nuevo brote de dengue ya afectó a miles de personas y los médicos pudieron identificar unas peligrosas manchitas que deja el mosquito al picar.
Dengue: cuáles son las manchitas peligrosas que salen en la piel y cómo identificarlas
El nuevo brote de dengue preocupa a las autoriades sanitarias y a todos los habitantes del país. Ya hay 13 jurisdicciones del Argentina que están siendo afectadas por el brote. El promedio semanal de infectados por este mosquito es de 2.000 mientras que ya son 10.000 personas en total las que contrajeron esta enfermedad, segeun confirman los últimos datos oficiales.
Es importante reconocer cuáles son los síntomas de esta enfermedad para estar alerta y saber si una persona fue picada por el mosquito Aedes aegypti. “Pueden ser fiebre sin catarro, acompañada de dolor retro ocular (detrás de los ojos), que es muy característico; también, pueden aparecer náuseas, vómitos y cansancio intenso”, comentó Teresa Strella, la directora nacional de Control de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud.
Nuevo síntoma de dengue: manchas en la piel
“Otro síntoma pueden ser manchitas en la piel”, agregó Strella. Según los estudios realizados, el 80% de las personas infectadas presenta erupciones cutáneas por dengue. Estas pueden aparecer al comienzo de la enfermedad o unos días después, cuando la fiebre ya haya bajado. En general, se pueden ver entre los cinco y ocho días de declarada la afección.
Dengue: cuáles son las manchitas peligrosas que salen en la piel y cómo identificarlas
A estas manchitas se las denomina petequias y se presentan como puntitos rojos o placas rojizas, que son causadas por un aumento de la permeabilidad de los capilares y responden a la salida de glóbulos rojos.
¿Cómo se contagia el dengue?
El dengue se contagia cuando el mosquito se alimenta con sangre de una persona enferma de esta afección y luego pica a otras. El Aedes aegypti también transmite el virus del zika, la fiebre amarilla y el chikungunya. El contagio solo se produce por la picadura de los mosquitos infectados: no se puede transmitir de una persona a otra, ni a través de objetos o de la leche materna.
MIRÁ TAMBIÉN
Cómo identificar los síntomas del dengue grave: dolor abdominal, vómitos y respiración rápida
Fuente: rosario3.com y la100.cienradios.com