Solsticio de invierno: ¿Cuándo empieza exactamente el invierno?
El solsticio de invierno es un momento poderoso desde el punto de vista espiritual y energético para las personas que creen en lo esotérico. Marca el cambio de estación y se toma como una invitación a conectar con las vibraciones de la naturaleza. En este contexto, muchos aprovechan este fenómeno por el cual se vive la noche más larga del año para realizar rituales que ayuden a alinear sus energías con la llegada del clima frío.
El solsticio de invierno para el hemisferio sur se da cuando el eje del planeta Tierra posiciona al territorio ubicado por debajo del Ecuador en un punto más alejado del Sol y, de esa forma, hay una menor incidencia del calor.
Este evento suele ocurrir entre el 20 y el 22 de junio, pero no tiene una fecha fija. Según indica el Servicio de Hidrografía Naval, el solsticio de invierno 2024 en la Argentina es este jueves 20 de junio, desde las 17.51. En tanto, al día siguiente se podrá disfrutar de la Luna llena, otro momento poderoso para hacer algunos ritos.
A continuación, algunos rituales para aprovechar la energía del solsticio de invierno y el cambio de estación.
Encender velas
El simple acto de encender velas durante el solsticio de invierno simboliza la renovación de la luz en tiempos oscuros, puesto que se trata de la estación del año donde los días son más cortos y hay menos luz del Sol. Es por eso que se puede prender velas blancas para representar la pureza y la renovación del ciclo solar en la noche del 20 de junio.
Limpieza energética
Este momento es una gran oportunidad para ordenar el hogar y hacer una limpieza profunda en términos de higiene. Este acto simbólico ayuda a renovar las energías en el entorno. A su vez, es importante sacar lo que ya no se usa y crear espacio para lo nuevo.
Por otro lado, se puede aprovechar todo este proceso para hacer una limpieza energía de cada ambiente de la casa. Este ritual que se puede hacer con diferentes elementos permite alejar las malas energías que puede haber en el hogar, además de atraer lo que uno desea en su vida. Para ello se pueden utilizar frecuencias sonoras; prender un palo santo, velas aromáticas o sahumerios; o mismo colocar un pequeño frasco de vidrio en un rincón de la casa que contenga agua y sal. Otra cosa que se puede hacer es pasar agua con vinagre por las distintas superficies de la casa para atraer la armonía. Las acciones que se realicen dependen de lo que las personas desean conseguir con ella.
Baño purificador
Tomar un baño puede ayudar a purificar la energía y dejar atrás lo que ya no se necesita de cara al inicio de la estación más fría del año. Este permite limpiar el cuerpo y la mente mientras uno se alinea con las energías renovadoras de esta época. Para ello, se pueden sumar sales de Epsom o sal marina, aceites esenciales y hierbas para crear un espacio relajante. Además, se puede colocar velas y cristales cerca de la bañadera para potenciar la energía de purificación. Ocurre lo mismo con elementos característicos del invierno, como pueden ser ramas de pino, hojas de laurel o cáscaras de naranja. Al sumergirse en el agua, se recomienda pensar en intenciones y afirmaciones para esta nueva etapa del año o mismo meditar para eliminar las malas energías.
También se puede hacer un baño de Sol para absorber la energía que trae el solsticio. Solo hace falta quedarse bajo los rayos del astro, pero a conciencia para tomar toda esa fuerza. Además, se puede aprovechar para hacer una caminata en la naturaleza para conectar con el cambio de estación y la energía que trae.
Qué es el solsticio?
Este término deriva del latín solstitium, que significa “el sol se detiene”. El solsticio ocurre dos veces al año, en junio y en diciembre, y marca el inicio de dos de las cuatro estaciones (el invierno y el verano), las cuales se diferencian principalmente por su proximidad con el sol y, en consecuencia, por sus temperaturas medias.
Este acontecimiento se da en el punto mínimo o máximo de proximidad entre un hemisferio de la Tierra y el Sol. De esta manera, en los solsticios, el Sol alcanza su máxima declinación norte y su máxima declinación sur, siempre tomando como referencia a la línea del Ecuador.
Cómo es el pronóstico trimestral del Servicio Meteorológico Nacional
Aunque el hemisferio sur se halle todavía en el otoño, las bajas temperaturas de mayo hacen a muchos pensar que se adelantó el invierno, una tendencia que se profundizará en buena parte del país.
Según confirmaron desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), las zonas donde es más probable que el invierno sea con temperaturas inferiores a las normales son mucho más amplias: incluye a la región pampeana, sur del litoral y gran parte de Patagonia. En cambio, la tendencia de un invierno con temperaturas superiores a las normales para la época se mantiene, tanto en el noroeste de Argentina como en el noreste. El sur de Patagonia, Cuyo y las provincias del norte central muestran una mayor tendencia a tener un invierno normal, siempre según el valor promedio de las temperaturas.
En cuanto a las precipitaciones, la tendencia relevada por el SMN indica que será un invierno con pocas o escasas lluvias, especialmente en Patagonia, la Pampa Húmeda y en todo el noreste del país. En estas regiones, el pronóstico climático trimestral anticipa lluvias inferiores a las normales para la estación del año.
Este pronóstico no alcanza a las provincias del noroeste, ya que la región se encuentra en su estación seca, y las lluvias son prácticamente nulas en esta temporada. Mientras que en el centro oeste del país, la proyección no se decanta por una categoría más probable, por lo que se debe considerar la información estadística del invierno.
Fuente La Nación