Capacitan a más de 100 profesionales de la salud salteños en el manejo del ACV
Salta dio un nuevo paso decisivo en la detección y tratamiento oportuno del accidente cerebrovascular (ACV), una de las principales causas de muerte y discapacidad en el país. A través de la creación de una red integrada que incluye telemedicina para promover el acceso al cuidado inclusive en aquellas localidades más alejadas de centros de referencia que no cuentan con recurso humano especializado, la provincia busca reducir el impacto de esta emergencia médica con un abordaje coordinado, veloz y eficaz.
En este marco, se realizó un programa de entrenamiento para más de 100 profesionales de la salud de toda la provincia. Esta iniciativa, impulsada por el Ministerio de Salud Pública de Salta y la compañía Boehringer Ingelheim, consistió en una capacitación intensiva e inmersiva para profesionales que se desempeñan en todos los niveles de atención como médicos clínicos, emergentólogos, terapistas, neurólogos, enfermeros y equipos prehospitalarios, así como referentes de los Centros de salud Nodos y Atención de Primer nivel de atención, entre otros miembros del equipo asistencial involucrados en el manejo del ACV.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, destacó la visión federal y el modelo de gestión: "Nosotros venimos trabajando con Boehringer Ingelheim, que nos trajo una propuesta para comenzar a trabajar con los accidentes cerebrovasculares, uno de los problemas que todos los años se va acrecentando, y nosotros le estamos dando la solución no solamente en capital. Y siempre con la visión federal que tenemos decidimos hacer una red de ACV."
Mangione enfatizó que este proyecto, junto a la empresa, se enmarca en un modelo público-privado, ya que es "la única manera que nosotros podemos ir creciendo en este sistema económico que estamos viviendo en el país y brindarle salud igualitaria en cada rincón, como lo pide siempre el gobernador". El titular de la cartera sanitaria, explicó que la rapidez es vital, ya que "cuanto más tiempo pasa, más tejido cerebral se va dañando, y las secuelas que quedan son muy grandes. Lo que nosotros evitamos es actuar de forma rápida, con una droga que se está colocando, que evita que se tapen las venas, las arterias, que son el flujo cerebral. Al tener diferentes centros bien ubicados en toda la provincia, que es una geografía muy compleja, nosotros podemos salvar muchas vidas."
Actualmente, la Red provincial de TeleACV opera en 6 hospitales estratégicamente ubicados para alcanzar a la mayoría de la población (Salta Capital, Orán, Metán, Tartagal, Rosario de la Frontera y Cafayate). Integra la red un equipo interdisciplinario de profesionales capacitados en la detección de ACV y utiliza la telemedicina para conectar rápidamente con neurólogos, asegurando una evaluación especializada a tiempo.
Sobre la capacitación
Gabriela Orzuza, Jefa de la Unidad de ACV del Hospital San Bernardo, explicó que el entrenamiento busca que los pacientes se traten "más rápidamente y puedan alcanzar el objetivo, que es tratarlos en las primeras tres horas, idealmente, o cuatro horas y media, para que estos pacientes no queden con discapacidad con secuela".
El entrenamiento incluye módulos de ACV, prehospitalario con ambulancia simulada, escenarios con actores, manejo intrahospitalario y talleres de destrezas. “La clave está en detectar a tiempo y actuar rápido. Por eso, además de conectar hospitales, trabajaremos intensamente en la prevención y en la educación de la población en el reconocimiento de los signos de un ACV”.
El programa incluyó módulos como: 1) ACV, presentación clínica y diagnóstico. 2) Prehospitalario con ambulancia simulada. 3) Escenarios con actores. 4) Manejo intrahospitalario y 5) Talleres de destrezas. El entrenamiento está orientado a preparar a los equipos para actuar de forma protocolizada, rápida y efectiva, fortaleciendo el trabajo en red.
Sobre el ACV
El ACV es una emergencia médica que se produce al interrumpirse el flujo de sangre hacia el cerebro (isquemia) o al romperse un vaso sanguíneo cerebral (hemorragia). En ambos casos, cada minuto cuenta: se estima que, sin tratamiento, se pierden cerca de 2 millones de neuronas por minuto.
Cada año se producen cerca de 60.000 casos de ACV en el país, lo que representa -en promedio- 1 cada 10 minutos. Una porción significativa resulta fatal, mientras que otros pueden dejar secuelas motoras, cognitivas o del habla que afectan la calidad de vida de los pacientes y sus familias.
Frente a este escenario, el Gobierno de Salta decidió implementar una estrategia basada en redes integradas de atención. Los profesionales de la salud están siendo capacitados para el manejo del ACV, y están desarrollando un protocolo unificado para la detección de los síntomas, la evaluación del paciente, el diagnóstico por imágenes y el tratamiento (trombolítico o quirúrgico).
Redes de ACV: un modelo que salva vidas
El enfoque de “atención en red” permite que, aunque el paciente esté en una localidad alejada, se active un protocolo que permita un arribo de la ambulancia a la brevedad, un prediagnóstico in situ, comunicación con un centro que esté preparado para tratar el ACV, que pueda prepararse y esperar la llegada de ese paciente para la realización de estudios confirmatorios y su intervención, optimizando así todos los pasos y ganando tiempo valioso.
Esto es clave porque en la mayoría de los casos, el tratamiento más eficaz -como la trombólisis- solo puede aplicarse dentro de las primeras 4,5 horas desde el inicio de los síntomas. Y cuanto más cerca del inicio se intervenga, mejores serán los resultados.
“Queremos que cada salteño, viva donde viva, tenga las mismas posibilidades de recibir atención rápida y efectiva ante un ACV. La descentralización mediante una red De teleACV, combinada con un sistema de derivación ágil, es la manera más eficiente de lograrlo”, destacaron los responsables de la iniciativa.
Normativa
El Ministerio de Salud Pública emitió la Resolución N° 1867, para formalizar la regulación e implementación de la Red Provincial de Atención Integral y Equitativa del Ataque Cerebrovascular (Red Provincial de ACV). Esta acción es fundamental para dar cumplimiento efectivo a la Ley Provincial N° 8420, que garantiza el acceso a la prevención, diagnóstico y tratamiento integral del Accidente Cerebrovascular (ACV) en toda la provincia.
La Red se concibe como un sistema integral que abarca toda la cadena de supervivencia del paciente, desde la prevención primaria hasta la rehabilitación y reinserción social. Para asegurar la equidad y oportunidad en el tratamiento, especialmente en hospitales distantes, se crea la red de TeleACV con el soporte de SAFESA, que brindará asistencia técnica y clínica las 24 horas.
La Red Provincial de ACV estará integrada por todos los efectores públicos de salud, los hospitales registrados como Centros de Diagnóstico y Tratamiento, el SAMEC —esencial para la activación del Código ACV—, el Instituto Provincial de Salud de Salta (IPSS), y los equipos de atención primaria y rehabilitación neurológica.