Radio Salta

Más de 25 mil familias viven colgadas de la luz y en riesgo permanente

El presidente del Ente Regulador de los Servicios Públicos de Salta, Carlos Saravia, advirtió que la expansión urbana desorganizada sobre terrenos públicos o privados “genera un estado de peligro permanente”.

La muerte de una bebé de un año y tres meses en el barrio Palermo volvió a poner en evidencia la gravedad de las conexiones eléctricas precarias en Salta. Según estimaciones oficiales, unas 25 mil familias salteñas viven en condiciones similares, dependiendo de tendidos clandestinos que representan un riesgo constante para la vida.

El caso se suma a una larga lista de tragedias vinculadas a instalaciones irregulares. En 2022, una niña de 10 años murió en el barrio Mirador al tocar un alambrado electrificado y, días después, un niño de 8 años falleció en Castañares tras introducir la mano en un gabinete eléctrico sin protección. En marzo de 2024, un joven de 19 años murió en Rosario de Lerma mientras cargaba su celular, y en febrero de 2025 un obrero perdió la vida -y otros dos resultaron heridos- en una obra del barrio Ampliación 14 de Mayo al tocar un cable de media tensión.

El presidente del Ente Regulador de los Servicios Públicos de Salta, Carlos Saravia, explicó que la mayoría de los casos se vinculan con el acceso clandestino a la energía. “Venimos trabajando junto al Ministerio de Desarrollo Social en la regularización de servicios. Aproximadamente 25 mil familias están colgadas del sistema eléctrico por acceso clandestino o incluso violento”, indicó.

Saravia advirtió que la expansión urbana desorganizada sobre terrenos públicos o privados “genera un estado de peligro permanente”. Sobre el último caso, señaló que la familia afectada vivía en condiciones de extrema vulnerabilidad: “Siete personas en una vivienda sin infraestructura mínima, hecha con plásticos y maderas. Es una situación de exclusión social que debe ser abordada por todos los niveles del Estado”.

Medidas de prevención

  • Está prohibida toda conexión clandestina.

  • Las instalaciones deben realizarse por electricistas matriculados y cumplir con la normativa vigente.

  • Es fundamental contar con llaves termomagnéticas, disyuntor diferencial, puesta a tierra y cableado embutido.

  • Evitar la sobrecarga de tomacorrientes o zapatillas.

  • Revisar periódicamente las instalaciones para prevenir descargas eléctricas e incendios

Radio Salta