imagen

EN VIVO 05:30 a 6:00 HRS

Nuevo Milenio

PROX. 06:00 a 6:30 HRS

 

Hermandad Llanera

PROX. 06:30 a 8:00 HRS

 

Buscando Señales

Resume la información más importante a primera hora de la mañana, abordando  temas de actualidad, política local y nacional, economía y finanzas, tecnología, medio ambiente, salud, vinos de altura y mucho más.

PROX. 08:00 a 9:00 HRS

 

Control Ciudadano

Programa de asesoramiento sobre los derechos del consumidor.  También hay columnistas especializados en el área previsional y de derecho laboral.

PROX. 09:00 a 11:00 HRS

 

Sin Filtro

Magazine informativo y de opinión.

PROX. 11:00 a 13:00 HRS

 

El mediodía de Radio Salta

El mediodía de Radio Salta, con Daniel Chocobar, Nelson Colque y Pablo Ferrer.

PROX. 13:00 a 14:00 HRS

 

Salta Hoy

El más completo informativo elaborado por el departamento de prensa de Radio Salta, con la conducción de César Alurralde y Delia Aguilar.  

PROX. 14:00 a 15:00 HRS

 

Área Chica

Programa Deportivo 

PROX. 15:00 a 16:00 HRS

 

Los Bohemios

Programa Cultural 

PROX. 16:00 a 17:00 HRS

 

La Tarde con Amigos

Un clásico de la radio salteña.

PROX. 17:00 a 19:00 HRS

 

Todo Pasa

Magazine de Interés Gral. 

PROX. 19:00 a 20:00 HRS

 

Punto de Encuentro

Periodístico

PROX. 20:00 a 21:00 HRS

 

60 Municipios

Red Federal de Información local.

PROX. 21:00 a 22:00 HRS

 

Éxodo Turístico "El Turismo es el Camino"

Programa cultural y social 

PROX. 22:00 a 23:00 HRS

 

Música y Memoria

Música, relatos, historia y la mejor compañía.

PROX. 23:00 a 00:00 HRS

 

Preludio de sueños

Programa musical romántico en la tranquilidad y reflejo de la noche.


El vector del dengue fue eje del congreso de mosquitos

Se expusieron los avances de estudios sobre aedes aegypti y otros vectores que transmiten esa y otras patologías

Argentina

18 / 11 / 2022

 

 

Las XII Jornadas regionales sobre mosquitos reunió a la comunidad científica extranjera y del país en Jujuy para exponer e intercambiar sobre avances en distribución, taxonomía, genética, ecología y ecoepidemiología sobre aedes aegypti, aedes albopictus y otros vectores que transmiten enfermedades como dengue, sika, chicungunya.

Con ella se retomó la actividad luego de la pandemia, e incluyó conferencias, simposios, presentaciones de póster virtual y presencial, sobre sistemática y genética; ecología y distribución de mosquitos; eco-epidemiología de enfermedades transmitidas por mosquitos; fisiología y comportamiento; control de poblaciones de mosquitos; y cultura, prevención y acción comunitaria.

"El eje o la idea central es concentrar a los investigadores, que vengan a presentar sus avances en relación a los mosquitos, ya sea en salud, taxonomía, distribución, ecología, en control, en enfermedades que transmiten en epidemiología. Venimos a volcar todo lo nuevo que hay en Argentina con invitados de la región", precisó Mario Linares, docente del Inbial y uno de los organizadores.

Presentó trabajos desde la universidad y en vinculación con el municipio de San Pedro de Jujuy con el que trabajan desde 2016, expuso avances sobre monitoreo del mosquito para mejorar el tratamiento in situ en base a la información que recaban en distribución y densidad en la ciudad. Planteó que cambian bastante las dinámicas de los mosquitos, vinculado a variables climáticas, descacharrados, limpieza, variando en la densidad de huevos, picos y riesgo. "En febrero hemos tenido la mayor cantidad, después cayó en el otoño, desaparecen los mosquitos en el invierno, ahora quiso repuntar un poco y volvió a bajar porque tenemos este año falta de lluvia que en el caso de los mosquitos no está ayudando" dijo Linares aunque no descartó que cuando haya lluvias se incrementen.

MARINA STEIN, UNIV. DEL NORDESTE

Años antes buscaban qué especies de mosquito estaban presentes en San Pedro de Jujuy, usando técnicas de muestreo con trampas de luz, y detectaron 9 de las 60 que existen en Jujuy. Encontraron especie de anofeles, tres de culex, aedes aegypti, otros tres aedes y uno que otro que no reviste importancia sanitaria.

"Trabajamos específicamente con mosquitos y nuestras investigaciones son diferentes, realizamos trabajos de taxonomía, es decir hacemos estudios que identifican especies nuevas, que redescriben especies", dijo por su parte Marina Stein de la Universidad Nacional del Nordeste de Resistencia, Chaco.

Destacó que también tienen trabajos específicos con vectores de patógenos como aedes aegypti, ecológicos con especies ahora presentes en Argentina y vectores de otros patógenos como el aedes albo pictus, circunscrito a Misiones y Corrientes, pero son vectores de dengue, chicungunya, fiebre amarilla y otros arbovirosis. Además, tienen trabajos con virus transmitidos por mosquitos, por ejemplo virus de la encefalitis equina del este, del oeste; y de la encefalitis de San Luis.

"Estamos trabajando con todos estos estudios, pero también hoy (por ayer) venimos a presentar en estas jornadas estudios relacionados con mosquitos que se crían en fitotelmata, que son plantas terrestres y en algunas de sus estructuras permiten acumular agua y en esa acumulación se pueden desarrollar diferentes comunidades de insectos acuáticos, entre ellos los mosquitos", explicó por su parte la investigadora de la Universidad de Nordeste quien junto a becarios presentó bacterias presentes en mosquitos como "wolbachia", presente en aedes aegypti y aedes albopictus.

En tanto, Andrés Visintín, doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Córdoba y de La Rioja, participó de la organización y explicó que su equipo de investigación expuso sobre ecología, distribución espacial y temporal de especies de mosquitos en la ciudad de Córdoba, y otros de transmisión de virus en esa ciudad y La Rioja.

Dijo que está desarrollando junto a su equipo un trabajo en relación al virus dengue y actualmente están trabajando analizando datos que colectaron en la ciudad de Córdoba, viendo cómo estos distintos factores antrópicos relacionados a la urbanización y a los cambios de la vegetación en el uso del suelo afectan a la diversidad de mosquitos. Cuentan con la participación del investigador de Estados Unidos Michel Roberts que está presente, de la Universidad de Virginia Tech, quien expuso sobre mapas predictivos de riesgo espacio-temporales con uso de modelos matemáticos.

 

Fuente: El Tribuno Jujuy y fca.unju.edu.ar/eventos/mosquitos2022

NOMBRE RAREIO