imagen

EN VIVO 00:00 a 4:00 HRS

Música Programada

PROX. 05:30 a 6:00 HRS

 

Trilogía de la Fe

PROX. 06:00 a 6:30 HRS

 

Hermandad Llanera

PROX. 06:30 a 7:00 HRS

 

Música Programada

La mejor selección musical.

PROX. 07:00 a 8:00 HRS

 

Misa

Celebración Eucarística 

PROX. 08:00 a 14:00 HRS

 

Folcloreando a lo grande

El magazine más divertido de la radiofonía salteña., la mejor compañía de cada domingo.  Música, comentarios, humor, y contacto con los oyentes de toda la Provincia.

PROX. 14:00 a 16:00 HRS

 

Retro Noticias

PROX. 16:00 a 17:30 HRS

 

Música Programada

La mejor selección musical.

PROX. 17:30 a 19:00 HRS

 

Artes y Oficios

Programa de formación profesional

PROX. 19:00 a 00:00 HRS

 

Música y Memoria

Un espacio para la memoria, el mejor relato de la historia y las costumbres de nuestra Salta, amenizado con la mejor música folclórica.  


3 de julio, día de locutor

El 3 de julio de 1943, 21 profesionales se reunieron en la redacción la revista Antena que funcionaba en Avenida Corrientes 830 y tras un extenso debate fundaron la Sociedad Argentina de Locutores (SAL). En consecuencia, esa fecha se convirtió en el Día del locutor, aunque no exactamente comenzó a celebrarse ese mismo año.

Tendencia

01 / 07 / 2022

 

 

En rigor, la fecha se instauró como tal en 1950, a partir de un Congreso Nacional de Locutores. En aquella primera madrugada fundacional, que se extendió hasta las 4.15 de la madrugada, designaron una Junta Directiva Provisoria que tuvo como presidente provisional a Pedro Olmo y como secretario a Roberto Galán. Para afrontar los primeros gastos, cada uno puso plata de su propio bolsillo.

En el sitio web de la SAL se puede encontrar un relato sobre aquella noche del propio Roberto Galán, quien conduciera famosos ciclos de TV como "Yo me quiero casar, ¿y usted?" y "Si lo sabe, cante".

"La idea surgió durante un encuentro propiciado por la Dirección General de Correos y Telégrafos, que solía convocar todos los años a locutores de las principales emisoras porteñas para conducir el tradicional desfile militar del 9 de julio en la zona de Palermo. Al conocernos los locutores, nos dimos la mano, ya que estábamos distanciados y competíamos entre nosotros. Radio Belgrano era popular, Splendid aristocrática y El Mundo en un plano intermedio", supo explicar el animador.

Y el texto continúa: "Al primero que se le ocurrió la idea de unirnos, fue a Jorge Homar Del Río, que había concurrido por Radio El Mundo. Cuando esperábamos que nos dieran una suerte de libretos, Del Río preguntó acerca de formar una entidad que agrupara a los locutores. La propuesta gustó –señala Galán en el escrito- y yo fui a pedirle un lugar para reunirnos a Julio Korn, que tenía su editorial en un viejo edificio de la calle Corrientes 830 donde publicaba la revista Antena. Desde allí, llamamos a todas las emisoras, invitando a los locutores a reunirse."

"Esa comisión se comprometió a convocar una asamblea general y así se hizo. Esa reunión se concretó en el teatro Regina, de la calle Santa Fe. Allí se eligieron las autoridades definitivas, con Juan Carlos Thorry como Presidente y yo como Secretario. Alquilamos un local en la calle Victoria (hoy Hipólito Yrigoyen, entre Combate de los Pozos y Sarandí). Con unos libros que aporté inauguramos una pequeña biblioteca, compramos una máquina de escribir, abrimos un Libro de Actas. Después comenzó la gran tarea de incorporar al Interior y formar las filiales", concluía Galán en su relato sobre la historia de la conformación de la Sociedad Argentina de Locutores.

La rica tradición de locutores en el país

Desde el comienzo de la radiofonía en la Argentina, hace poco más de 100 años y con la aparición de medios de comunicación masiva como la televisión, el país fue construyendo una tradición en materia de locución con nombres que son auténticos íconos de la profesión.

Entre ello se puede mencionar a figuras históricas como Héctor Larrea, Betty Elizalde, Cacho Fontana y Juan Alberto Badía.

Por otra parte, es preciso mencionar el grado de versatilidad con el que cuenta la profesión. A lo largo de la historia, muchos locutores prefirieron ejercer desde el anonimato de la radio y aprovecharon el efecto mágico que genera la ausencia de imágenes. Otros, en cambio, se lucieron con sus capacidades frente a una cámara de televisión.

Hoy, la locución es una profesión que se adapta a los nuevos formatos en materia de medios de comunicación y el Día del Locutor es una excelente oportunidad para homenajear a todas las personas que ejercen la profesión y para pensar en los desafíos del rubro.

¿Cómo nace el locutor?

El nacimiento de la actividad de Locutor ocurre en las primeras estaciones de radio en español que desde el inicio tenían un conductor, anfitrión, quien tenía la responsabilidad de hilar la programación de esa nueva transmisión de radio (sin hilos, sin cables). Ese conductor es la Voz de la Radio.

¿Quién fue el primer locutor de radio?

​ Su creador, organizador y primer locutor del mundo fue el Dr. Enrique Telémaco Susini.

Enrique Susini fue el primero en tomar el micrófono y locutar la primera transmisión de radio en Argentina en 1920.

Distintos tipos de locutores

Toda buena estación debe contar con buenos locutores. Esa gente que da voz a los momentos más especiales de los escuchas.

Aquí te presentamos a los distintos tipos de locutores:

Locutor de cabina: éste es el puesto que todos los locutores quieren. Arma programas musicales, da a conocer los boletines y realiza comentarios. Dentro de una cabina nace el locutor.

El comentarista: es una autoridad en lo que dice y hace. Responsable, honesto, intachable y objetivo. Está libre de prejuicios y no tiene consideraciones subjetivas.

El animador: ¡Hola! ¿cómo están? ¡Muy buenas tardes! es como un grito de guerra para este tipo de locutor que buscará a como dé lugar que el escucha tenga interacción con él. Tiene muy buen humor, soltura y se entiende cada palabra que dice.

Locutor y director: no todos pueden estar en este privilegiado lugar donde el que habla, manda. Es todo un estratega, orientador y guía. Domina varias especialidades de la locución.

Maestro de ceremonias: conoce todos los protocolos de las presentaciones y sabe cómo conducirse frente a mucho público. Su presencia enseña respeto y serenidad.

Locutor de comerciales: son esas voces que te recuerdan qué comprar cuando debes ir al mercado. Son tonos de voz muy especiales.

Locutor de noticias: no es fácil leer un teleprompter, menos un boletín. Hay que tener una voz muy especial que sepa dar entonación a todo lo que dice para que tenga veracidad.

Locutor narrador: aunque suene descabellado, es necesario tener cierto tono de voz para ser descriptivo. Tiene la habilidad nata de un actor para describir las cosas.

Locutor actor: sabe dar vida a sus personajes y otorga intensidad a cada uno de sus papeles. Tal vez no tenga las labores casuales de un locutor normal, pero su potencial es muy útil para la radio.

¿En qué consiste la locución?

Si buscamos el concepto de locución, descubrimos que viene del vocablo latino locutio, que hace referencia a la acción y el modo de hablar, es decir, la locución consiste en pronunciar palabras y comunicarse a través de las mismas. La locución la encontramos en el ámbito referente a la comunicación y los medios. 

Para la locución contamos con un profesional conocido como locutor, este personaje es quien, gracias a su formación, expresa y comunica de manera elocuente la información necesaria a través de su voz, lo cual es la función de un locutor principalmente.

 Características de un locutor

Hay muchas características en un buen locutor. Todo depende del esfuerzo y dedicación, además de la práctica y la búsqueda constante de la excelencia. Entre las características básicas y esenciales para ser un locutor se necesita lo siguiente:

  • No tener miedo al micrófono.
  • Debe ser un buen lector.
  • Debe contar con una buena dicción y tono de voz adecuado.
  • Es importante que sepa modular la voz.
  • Buen dominio del idioma y vocabulario.
  • Habilidad para improvisar.
  • Capacidad para respetar un guion y seguir roles.
  • Control de la respiración.
  • Control de los tiempos.

 ¿Cuál es la función de un locutor? 

Conocer cuál es la función de un locutor nos ayuda a saber más sobre el mundo de la locución. El locutor cuenta con varias funciones. entre las cuales se encuentran las siguientes:

  • Presentar y dirigir un programa radial.
  • Anunciar y presentar noticias e información de interés tanto por radio como por televisión.
  • Llegar a las personas con voces que conectan con las emociones y la intención del momento.
  • Propagar información comercial, mensajes publicitarios o de cualquier naturaleza que sea necesaria.
  • Otra de sus funciones es brindar dirigir noticieros.
  • Realizar doblajes.
  • Promocionar eventos.
  • Transmitir relatos y otras manifestaciones artísticas.
  • Realizar entrevistas a personajes de interés.
  • Narrador de juegos deportivos.
  • Hacer reportajes con la finalidad de transmitir información relevante.

Esas son algunas de las tantas funciones que realiza un locutor y la variedad dependerá del campo de acción al que se dedique.

 Campo de acción 

En el caso de los locutores, el campo de acción gira en torno a los medios de comunicación, ya que está totalmente asociada a la voz. En el campo de acción podemos encontrarnos las radios principalmente con alguna emisora, que es donde hay mayor demanda de locutores. 

De igual manera, podemos encontrarnos con campos como la televisión, presentaciones en vivo e incluso medios digitales como un canal de YouTube. Conocer los diferentes campos de acción nos ayudarán a comprender cuál es la función de un locutor.

La Mediateca Provincial se propone completar la Colección de L.V.9 Radio  Güemes | Secretaría de Cultura de Salta, Argentina

Destacados locutores que abrieron camino en #RadioSalta

Anécdotas, equivocaciones, pifios al aire que quedan en el recuerdo de todos los que hacen y oyen la radio. Un repaso por aquellos momentos memorables que nos hacen sonreír pero también celebrar esa mágica y necesaria compañía de las voces radiales. 

Disparate, aberración, absurdo, dislate, incoherencia, papelón, irracional… Tenían todas las palabras a disposición, pero justo fueron a elegir “esa” (furcio), sin discusión sello distintivo de nuestras “metidas de patas”. Marca registrada de la gente de radio, tanto de aquí como de otros pueblos latinoamericanos.

Casi por asalto, la mayoría de los representantes del denominado cuarto poder, justo tenía que elegir la palabra furcio para calificar algunas de las desafortunadas expresiones del Presidente de la Nación que recientemente cobraron tanta notoriedad, cuando el término de referencia responde, casi de manera excluyente, a la jerga radiofónica y asumo “protegerlo”, hoy más que nunca, en coincidencia con el Día del Locutor.

A propósito, es bueno poner de relieve una reciente columna de Julio Rajneri, exministro de Educación del gobierno de Raúl Alfonsín, publicada en este mismo diario, en la que no solo prescinde de la palabreja, si no que apuesta fuerte y directamente tilda de bocón a Alberto Fernández.

Según Esteban Giménez, lingüista y lexicólogo, autor del “Diccionario etimológico práctico”, furcio, que para más datos tampoco es el masculino de furcia (palabra despectiva para mencionar a la mujer de vida relajada, prostituta, según la Real Academia Española), es un galicismo con identidad en Argentina, México, Perú y Uruguay, que goza de muchos adictos, casi sin excepción, en los medios de comunicación de habla hispana.

En tanto, con la asignatura de “equivocación cometida al hablar”, la Real Academia Española terminó haciendo suyo este vocablo que denuncia las pifiadas de los locutores.

Al margen de haber sido dos de los más prestigiosos locutores de la radiofonía argentina, Leopoldo Costa y Antonio Carrizo supieron cultivar durante muchos años un hobby que pocos conocen: coleccionar los furcios y las barbaridades cometidas por ellos mismos o sus colegas frente al micrófono, apremiados por los nervios y la tensión que muchas veces imponen las transmisiones radiales. Los nombrados supieron confiar algunas de las perlitas más memorables y divertidas, aunque no siempre sus autores.

· Iván Casado tenía que presentar a Juan D’Arienzo y su orquesta con Juan Polito al piano, y dijo: “Presentamos a Juan D’Arienzo y su orquesta con Juan Pianito en el polo”.

· En vez de “cansado, mareado, acalorado…” un locutor de Radio Belgrano dijo “casado, marido, colorado…”.

· En un programa especial de los años ’70, Fernando Bravo felicitó a la cantante italiana Raffaella Carrá “por su hombría de bien”.

· Un locutor de Radio Excelsior que presentaba “Óperas en la tarde”, un programa auspiciado por Terrabusi, dijo: “Seguidamente se va a escuchar la ópera Manón de Terrabusi”.

· Por anunciar una mala noticia, un informativista dijo “una mala grata nueva”.

· En Tokio, cuando Horacio Accavallo peleaba por el título mundial, y mientras se escuchaba como fondo la marcha de San Lorenzo, el comentarista deportivo manifestó: “Ya se acerca el pequeño gladiador a los sones de la marcha San Lorenzo de Almagro”.

· Jaime Font Saravia llegó a asegurar que un famoso producto gelatinoso (Gomina Brancato) era “el mejor fijador para el caballo”.

· Arnoldo Chamot, locutor de Radio El Mundo, afirmó que “la muñeca Cholita cuesta mucho y vale poco”. Tenía que decir exactamente lo contrario.

· “Para alhajas, regoles, relajos -eran alhajas, relojes, regalos- Casa Escasany”. Fue la “joyita” de un locutor de Radio Splendid.

· El popular “Corner”, seudónimo de Manuel Sojit, transmitía una pelea entre José María Gatica y el uruguayo Romero Rodríguez. En un momento dado dijo: “Gatica lo impacta violentamente en el cerebro y el “Negro” oriental cae por sus propios medios”.

· Una tradicional frase publicitaria decía: “Es Citrus que pasa”. El locutor dijo: “Es Citrus; ¿qué pasa?”.

· La modelo Chunchuna Villafañe incursionaba como periodista cuando le tocó anunciar la visita del general Juan Carlos Onganía a Viedma. En lugar de la capital rionegrina, decidió que el Presidente de facto se trasladara a Vietnam.

· “Viaje a Mar del Plata sin gallegos. Tienda Las Valijas tiene de todo…” (G. Brizuela Méndez, Canal 7, 1960).

No sería justo que en esta galería de furcios, dejara de echar mano a varios de aquellos que surgidos de las radios zonales, también hicieron su historia sorpresiva o risueña, solicitando al lector que acepte el acto de preservar, por algunas ausencias definitivas y muy dolorosas, la identidad de los protagonistas.

· El informativista se preparaba para cerrar el boletín con “un cable urgente de Cabo Cañaveral”. Se despachó al aire con “un cabo urgente de cable Cañaveral”.

· El gobierno del general Perón, ha hecho que el pueblo se interese por la cosa pública. El locutor de turno, cambio la cosa pública por “la casa pública”.

· El texto municipal alertaba: “Aquellos contribuyentes que no paguen en término, serán intimados”. El “responsable” del micrófono fue mucho más allá: “los que no paguen en término, serán ultimados”.


· Mensaje institucional: “La visita del embajador de la República Federal Alemana a nuestro país, reforzará los vínculos… El locutor le puso música de tango: “la visita del embajador, reforzará los vínculos argentino-ledesma”.

· En ocasión del corte del suministro eléctrico, el portavoz de turno tenía la opción de anunciar que se reiniciaba la transmisión después del “corte de energía” o “ante la falta del fluido eléctrico”. Entró en cortocircuito y dijo “que la transmisión se reiniciaba luego de la falta del líquido elemento”.

· Mensaje dramático desde el servicio informativo: “El general murió de inmediato por la detonación del artefacto explosivo, mientras que su esposa debió ser internada víctima de un shock nervioso”. En el caso que nos ocupa, la señora, a estar de la voz de turno, sufrió apenas un “show nervioso”.

· Choque casi a domicilio. LU5, esquina de las calles Alberdi y Santa Fe, en la ciudad de Neuquén. Era una primicia en bandeja. El locutor, muy apresurado, cambió la violenta colisión frente a la emisora, por “violenta coalición”.

· Programa “ Momento Selecto de la Tarde”. El conductor se dispone a anunciar el segundo movimiento –andante con moto- de la Sinfonía N° 5 de Beethoven. Terminó poniendo en fuga dicho segmento al decir “andate con moto”.

Errare humanum est; perseverare autem diabolicum . ‘Errar es humano, pero perseverar en el error es, además, diabólico’.

La de hoy, surge como una jornada de reflexión para quienes diariamente cumplen tareas de cara al micrófono. Ocasión para comulgar con todo mensaje aleccionador capaz de enaltecer nuestra hermosa profesión, creativa y apasionante desde la primera experiencia.

No hay duda de que la voz del locutor o locutora es elemento primordial del éxito de la radio, con independencia de la calidad e interés de los programas. Una voz amable, persuasiva, bien timbrada, con abundantes y oportunas inflexiones, cautiva a quien escucha. Y si a esto se añade la dicción clara, natural, sin otro énfasis que el que la frase requiera; un buen conocimiento del propio idioma, para expurgarlo de indeseables “duendecillos”, y el suficiente de otras lenguas para pronunciar con desembarazo y sin afectación los vocablos extranjeros, la conquista del oyente es cosa definitiva.

 

El problema más común de los locutores: “Se me lengua la traba”
 

CUANDO SE "TRABA LA LENGUA". CUANDO SE ALTERAN LETRAS, SILABAS, PALABRAS; TODO EL MUNDO ENTIENDE Y PERDONA. PERO CUANDO EL OFICIO ES EL DE LOCUTOR EL "FURCIO" —QUE ASI LLAMAN AL ERROR— SE COMENTA, PARA AVERGONZARLOS (UN POQUITO) Y OBLIGARLOS A CUIDARSE. NOSOTROS PREGUNTAMOS A UN GRUPO DE CONOCIDOS LOCUTORES CUAL ERA EL "FURCIO" MAS VERGONZOSO QUE RECUERDAN. PORQUE TODOS TUVIERON UNO (O VARIOS). EN EL CORAJE DE CONTARLO ESTA EL PERDON. LEAMOS Y PERDONEMOS: SERA INJUSTICIA, JUSTITIA, BAH, JUSTICIA.

ROBERTO MAIDANA
Hace muchos años estábamos en un corte durante un programa de televisión, cuando alguien me dijo "probá el micrófono". Yo, para probarlo con más realismo, me inventé una noticia y dije... "último momento. Acaban de detener al feroz asesino Hugo García, muy conocido por sus andanzas en la zona de Constitución". Cuando terminé, me dijeron: "¿Qué hiciste? Salió todo al aire..." Justo habían dado el audio desde el control. Me quise morir, no sabía cómo arreglarlo. De más está decir que Hugo era un compañero nuestro de tareas...
Pero furcio, furcio, lo que se dice furcio, fue una vez que tuve que decir la palabra ametralladora y no sé por qué no me salía, no la podía terminar, estuve qué sé yo cuanto tiempo diciendo "ametra-tra-tra-tra-tra-tra..." En realidad la ametralladora parecía yo.

HORACIO GALLOSO
De esto hará unos cinco años. Fue cuando vino al país el buque escuela Jeanne d'Arc (Juana de Arco). Yo debía decir que el buque tenía, entre otras cosas, cuatro cañones para entrenamiento de los oficiales y dije... "El buque tiene cuatro cañones para entretenimiento de los oficiales".

JUAN CARLOS ROUSSELOT
En realidad furcios propiamente dichos no recuerdo, aunque seguramente debo tener diez mil. Lo que si recuerdo, porque fue el gran papelón de mi vida y algo que mucha gente todavía no pudo olvidar, fue el día que en Canal 7, hace 12 años atrás, haciendo un aviso en vivo de las pastillas Trineo, cuando terminó el mismo, escupí la pastilla que había utilizado para salir frente a las cámaras mascando. Yo creí que la cámara ya había cortado, pero no. Y como en ese entonces Canal 7 era el único que había y era un domingo en horario central, lo vio el país. Realmente fue algo terrible.

JUAN ALBERTO BADIA
Ocurrió este año, un sábado a la tarde temprano durante un programa musical que tenía en Radio Splendid. En un momento la radio entraba en cadena con motivo de uno de los viajes presidenciales y yo, para anunciar dije. . . "A continuación la cadena nacional de radiodifusión transmitirá desde la provincia de La Pampa, con motivo del almuerzo que el Presidente de la Nación celebra en compañía de autoridades provinciales y a cuyos postres dirigirá la palabra al país." Bueno, esto es lo que yo anuncié que iba a pasar. La verdad es que no hubo ni almuerzo ni palabras, ni nada de nada. La conexión en cadena era sólo para transmitir el arribo del teniente general Lanusse y nada más... Sin duda, estaba muy mal informado ese día. . .

SERGIO VELASCO FERRERO
Fue hace unes años, cuando estaba trabajando en Canal 9, de Mendoza. De pronto tuve que leer una noticia policial, que relataba un hecho ocurrido en la calle "Sto. Tomás de Aquino"; así, textualmente, estaba escrito en el papel que tenía. Al leer, dije... "un hecho delictivo ocurrió hoy en la calle Sargento Tomás de Aquino..." Cuál no fue mi sorpresa al enterarme que Tomás de Aquino era un Santo y no un sargento. La abreviatura "sto." me confundió. La vergüenza me duró varios días. . .

ARMANDO REPETTO
"¿Un furcio? ¿Pero decime, vos no sabés que yo tengo como doce mil?"
Más o menos así nos recibió el rey del fur,.., eh... perdón, el rey de los locutores televisivos en lo que hace a noticiosos. Pero enseguida dice: "Te gusta éste?, o éste..., o éste. .., o..." Finalmente nos quedamos con éste: "Hace unos años, en épocas del Reportar Esso, estaba leyendo en el noticioso las noticias de todos los desfiles que se habían hecho en distintos lugares del país un 9 de Julio. En todos tenia que leer los nombres de las autoridades de cada desfile. Al final ya estaba cansado da leer nombres de generales, tenientes generales, coroneles. Hasta que apareció, en una de las películas, el cardenal Caggiano y cuando me tocó nombrarlo dije... "el teniente general Caggiano".

DANIEL GUERRERO
Hace unos seis años hice mis comienzos en Radio del Pueblo. Era la primera vez que iba a hacer micrófono en mi vida y en vez de leer las frases comerciales empecé a leer las acotaciones al margen que había en la hoja donde estaban los avisos. Así que la primera frase que dije fue... "breve cortina musical con aires de pericón;" Por supuesto, no salió ni el aviso ni el pericón porque el operador se quedó duro, sin entender nada. No es para menos, esa frase era para refrescarle la memoria al compaginador del programa.

CARLOS BEILLARD
Habrá sido hace alrededor de cinco años, en Radio América, durante unos bailables nocturnos, de ésos que se hacían hasta la madrugada. Éramos tres o cuatro en el estudio y el operador. De pronto uno de mis compañeros, para darme pie a que dijera el nombre del intérprete y título del próximo disco, me preguntó. .. "¿Bueno, y con quién bailamos ahora?"' Yo, casi instintivamente, y para hacer un chiste, dije "y... con Godoy, con Sánchez, con el operador." Realmente no me había dado cuenta de que estábamos en el aire. Pensé que todo era un chiste y decidí continuarlo...

HERNAN RAPELLA
Ocurrió en uno de los flashes noticiosos nocturnos que hago en el canal. Estaba leyendo una noticia en la que se hablaba sobre el traslado de un detenido por el secuestro de Aramburu. Pero al leer dije... "Fue trasladado un detenido por el secuestro del teniente general Alejandro Agustín Lanusse, eh, perdón, Pedro Eugenio Aramburu." Lo curioso es que en ese momento estaba en el aire el programa "El público quiere saber" y ese día el personaje central era Guillermo Patricio Kelly, quien justo momentos antes, al referirse al presidente, también lo dio por muerto en un error muy parecido.

HECTOR LARREA
Fue en el año 1962. Yo era muy joven y después de mucho esperar conseguí un puesto en Radio Belgrano. Nunca había trabajado en una radio tan importante. Así que, casi, casi, estaba tocando el cielo con las manos. Pero el día que debuté cometí el gran furcio de mi vida. Lo primero que tenía que decir era... "ésta es LU3 Radio Belgrano de Buenos Aires". Bueno, lo que en realidad dije fue... "ésta es LR 1 Radio EL Mundo de Buenos Aires." Es decir que lo primero que dije por Radio Belgrano fue "ésta es Radio El Mundo..." Todavía no sé cómo conservé el puesto mucho tiempo...

JORGE CACHO FONTANA
No sé si será el más grande de mi vida, pero si es el que más recuerdo. Tal vez porque fue en mis comienzos; más exactamente, ocurrió durante la primera vez que hice micrófono en mi vida. Tenia apenas 16 años y estaba presentando a la orquesta de Roberto Padula en el salón La Argentina. Cuando tuve que anunciar el tango "Canaro en París", de Scarpino y Caldarella, al nombrar a los autores dije Scarpino y Calcarella.

Revista Gente y la Actualidad
28.09.1972

 

Una institución casi octogenaria


En este día, la Sociedad Argentina de Locutores , hoy “SALCo” como sigla distintiva de Sindicato Argentino de Locutores y Comunicadores, cumple su 79° aniversario.

La entidad con domicilio en Vidt 2011 de Capital Federal, que preside actualmente Sergio Gelman de destacada trayectoria en Radio El Mundo , revela en su nutrido padrón, además de las voces más representativas del éter, personajes emblemáticos que han compartido distintas disciplinas del quehacer radial. Así aparecen Juan Carlos Thorry, Ricardo Lorenzo “Borocoto”, Carlos D’Agostino, Roberto Maidana, Wimpi -periodista y humorista uruguayo- Enzo Ardigó, Joaquín Carballo Serantes “ Fioravanti”, la actriz Nelly Duncan, Roberto Airaldi, Julio Márbiz, Luis Elías Sojit y otras figuras igualmente notorias.

Fuente informativa: lanacion.com.ar, magicasruinas.com.ar, Dante Morosani para rionegro.com.ar, radionotas.com

Foto de portada gentileza eldopolis.com

   

NOMBRE RAREIO