imagen

EN VIVO 04:00 a 5:00 HRS

Hermandad Llanera

PROX. 05:00 a 5:30 HRS

 

Hermandad Tibetana

Un espacio de la Organización Internacional Katmandú.

PROX. 05:30 a 6:00 HRS

 

Nuevo Milenio

Nuevo Milenio

PROX. 06:00 a 6:30 HRS

 

El Camino de la Luz

PROX. 06:30 a 8:00 HRS

 

Buscando Señales

Resume la información más importante a primera hora de la mañana, abordando  temas de actualidad, política local y nacional, economía y finanzas, tecnología, medio ambiente, salud, vinos de altura y mucho más.

PROX. 08:00 a 9:00 HRS

 

Control Ciudadano

Programa de asesoramiento sobre los derechos del consumidor.  También hay columnistas especializados en el área previsional y de derecho laboral.

PROX. 09:00 a 11:00 HRS

 

Sin Filtro

Magazine informativo y de opinión.

PROX. 11:00 a 13:00 HRS

 

El mediodía de Radio Salta

El mediodía de Radio Salta, con Daniel Chocobar, Nelson Colque y Pablo Ferrer.

PROX. 13:00 a 14:00 HRS

 

Salta Hoy

El más completo informativo elaborado por el departamento de prensa de Radio Salta, con la conducción de César Alurralde y Delia Aguilar.  

PROX. 14:00 a 15:00 HRS

 

Área Chica

Programa Deportivo 

PROX. 15:00 a 16:00 HRS

 

Los Bohemios

Programa Cultural 

PROX. 16:00 a 17:00 HRS

 

La Tarde con Amigos

Un clásico de la radio salteña.

PROX. 17:00 a 19:00 HRS

 

Todo Pasa

Magazine de Interés Gral. 

PROX. 19:00 a 20:00 HRS

 

Punto de Encuentro

Periodístico

PROX. 20:00 a 21:00 HRS

 

60 Municipios

Red Federal de Información local.

PROX. 21:00 a 22:00 HRS

 

Éxodo Turístico "El Turismo es el Camino"

Programa cultural y social 

PROX. 22:00 a 23:00 HRS

 

Música y Memoria

Música, relatos, historia y la mejor compañía.

PROX. 23:00 a 00:00 HRS

 

Preludio de sueños

Programa musical romántico en la tranquilidad y reflejo de la noche.


Reglamentaron la ley para prevenir la muerte súbita

Se busca dotar a la gente de los conocimientos necesarios para que pueda realizar maniobras de RCP. Además, será obligatorio que todos los espacios para gran cantidad de personas cuenten con un desfibrilador externo automático (DEA). 

Argentina

25 / 07 / 2022

 

 

El Gobierno Nacional reglamentó la ley 27.159 que busca generar sistemas de prevención de muerte súbita y uso de cardiodesfibriladores en espacios públicos y privados, la reglamentación es el primer paso para llegar al objetivo de reducción de casos de muerte súbita.

“Sabemos que este tipo de eventos suceden, en su mayoría, fuera de los centros de salud, por eso el involucramiento de la población y la capacitación son fundamentales y salvan vidas”, opina Luis Aguinaga; Presidente de la Federación Argentina de Cardiología (FAC).

“En nuestro país, mueren 40.000 personas por año de un paro cardiorrespiratorio en el ámbito prehospitalario, en la calle, en el trabajo o en lugares de concurrencia masiva de público y esto sin tener el contexto de pandemia, en el que aumentó este número por encima de las 50.000 personas por año, ya que quienes se contagiaron de COVID-19 tienen hasta un 36% más de posibilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular”, afirma Carlos Montaldo, técnico en emergencias médicas prehospitalarias, instructor de paramédicos y presidente de la Fundación Salva Corazones, con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La importancia de aprender a reanimar

“Queremos difundir a la comunidad la importancia de aprender a reanimar con las propias manos, especialmente en la población general, no médica, ya que la mayoría de las muertes por paro cardiorrespiratorio se produce fuera del ámbito hospitalario. Hasta hace no mucho tiempo, la RCP era algo muy complejo; hoy se sabe que mientras el paciente sea masajeado convenientemente, la posibilidad de sobrevida es mucho mayor”, remarca Walter Stoermann, médico cardiólogo, asesor de la Red Nacional de RCP y Áreas Cardioasistidas de la FAC.

La ley considera que un lugar de riesgo es todo lugar donde se practiquen deportes, donde circulen 1000 o más personas por día y para evaluar la cantidad de desfibriladores a colocar en cada espacio se tomará el tiempo de respuesta.

“La ILCOR (International Liaison Committee on Resuscitation) refiere en los protocolos de Desfibrilación Temprana de Acceso Público que si en los primeros 3 a 5 minutos damos la primera descarga aumentamos hasta un 75% las chances de sobrevida del víctima”, explica Montaldo y advierte que la reglamentación de esta ley es un antes y un después en la muerte súbita.

Reglamentaron la ley para prevenir la muerte súbita

“Podremos salvar la vida de muchas personas con su aplicación en todo el país, ahora la responsabilidad está sobre cada provincia y cada municipio de enmarcarse dentro de esta ley y asumir el compromiso”, reflexiona.

Cómo hacer RCP: con tres simples pasos, se puede salvar una vida

*Detectar el problema: acercarse a la víctima en forma segura, comprobar si responde o respira con normalidad, si no lo hace es necesario iniciar RCP.

*Llamar al número de emergencias y solicitar asistencia, explicando muy claramente dónde se está ubicado. Además, de ser posible, pedir en el lugar donde uno se encuentra un desfibrilador externo automático (DEA).

*Comprimir el centro del pecho de la víctima, con una profundidad de entre 5 y 6 cm. y frecuencia de 100/120 veces por minuto, con mínimas interrupciones y cuando llegue el DEA encenderlo y utilizarlo. Continuar con las maniobras de compresión hasta que llegue el servicio de emergencia. (tn.com.ar)

NOMBRE RAREIO