imagen

EN VIVO 01:00 a 4:00 HRS

Música Programada

PROX. 04:00 a 5:00 HRS

 

Hermandad Llanera

PROX. 05:00 a 5:30 HRS

 

Hermandad Tibetana

Un espacio de la Organización Internacional Katmandú.

PROX. 05:30 a 6:00 HRS

 

Nuevo Milenio

Nuevo Milenio

PROX. 06:00 a 6:30 HRS

 

Hermandad Llanera

PROX. 06:30 a 8:00 HRS

 

Buscando Señales

Resume la información más importante a primera hora de la mañana, abordando  temas de actualidad, política local y nacional, economía y finanzas, tecnología, medio ambiente, salud, vinos de altura y mucho más.

PROX. 08:00 a 9:00 HRS

 

Control Ciudadano

Programa de asesoramiento sobre los derechos del consumidor.  También hay columnistas especializados en el área previsional y de derecho laboral.

PROX. 09:00 a 11:00 HRS

 

Sin Filtro

Magazine informativo y de opinión.

PROX. 11:00 a 13:00 HRS

 

El mediodía de Radio Salta

El mediodía de Radio Salta, con Daniel Chocobar, Nelson Colque y Pablo Ferrer.

PROX. 13:00 a 14:00 HRS

 

Salta Hoy

El más completo informativo elaborado por el departamento de prensa de Radio Salta, con la conducción de César Alurralde y Delia Aguilar.  

PROX. 14:00 a 15:00 HRS

 

Área Chica

Programa Deportivo 

PROX. 15:00 a 16:00 HRS

 

Los Bohemios

Programa Cultural 

PROX. 16:00 a 17:00 HRS

 

La Tarde con Amigos

Un clásico de la radio salteña.

PROX. 17:00 a 19:00 HRS

 

Todo Pasa

Magazine de Interés Gral. 

PROX. 19:00 a 20:00 HRS

 

Punto de Encuentro

Periodístico

PROX. 20:00 a 21:00 HRS

 

60 Municipios

Red Federal de Información local.

PROX. 21:00 a 22:00 HRS

 

Éxodo Turístico "El Turismo es el Camino"

Programa cultural y social 

PROX. 22:00 a 23:00 HRS

 

Música y Memoria

Música, relatos, historia y la mejor compañía.

PROX. 23:00 a 00:00 HRS

 

Preludio de sueños

Programa musical romántico en la tranquilidad y reflejo de la noche.


¿Cómo hace la Patria para demandar a un funcionario?

De qué mecanismos dispone la histórica fórmula con la cual quienes asumen un cargo juran desempeñarlo con “lealtad y patriotismo” -y piden que, de no hacerlo, “Dios y la Patria” se lo demanden- para hacerse realidad

Tendencia

27 / 07 / 2022

 

 

Cuando en emocionantes ceremonias las autoridades prestan juramento, es ya histórica la fórmula según la cual el funcionario se compromete a desempeñar su cargo con lealtad y patriotismo, finalizando con la sentenciante frase “si así no lo hiciere, Dios y la patria me lo demanden”. Un tono épico que encuentra alguna similitud con ciertos fragmentos del Himno Nacional, que se canta en los actos oficiales a veces en forma impostada y con inescrutable sinceridad.

¿Cómo hace la patria para demandar lo que el funcionario pide que le demanden?

Para eso están los fiscales. Un fiscal defiende con independencia la legalidad y el interés de todos los ciudadanos cuando presuntamente se han cometido delitos que denotan la ausencia de la declamada lealtad (al pueblo) y patriotismo.

Por eso, quien al jurar invitó a que la patria le demande una presunta claudicación, debe estar agradecido. En efecto, con el proceso penal el sistema democrático se autoprotege y lleva al terreno de lo objetivo aquellos asuntos espinosos que a los medios de prensa les cuesta tratar con independencia; a veces la logran, otras no. Es natural que un político despierte pasiones en sus seguidores y animadversión en otros. La prensa no es ajena a ese fenómeno, claro. Pero ello ha de darse, preponderantemente, en el terreno del obrar político. En otros terrenos, como el penal, corresponde que la objetividad sea el faro rector. La corrupción, dijo un presidente a finales de los ochenta, debería considerarse un acto de traición a la patria.

Pero, por lo que se va observando, no es común que el político cuestionado agradezca el obrar de los fiscales de la Nación. Más bien por el contrario.

Cuando la persona siente incluso un grado de heroicidad pese a los comportamientos imputados

Luis Jiménez de Asúa fue un gran republicano y uno de los más grandes penalistas del siglo XX; enseñó muchos años en las facultades de Derecho de La Plata y Buenos Aires (y en otras). Se exilió en Argentina con motivo de la Guerra Civil Española y escribió un tratado de Derecho Penal de 10 tomos bajo el título de El criminalista. Lo traigo a colación por dos pensamientos suyos. El primero: en él pasa revista a la curiosa e inquietante figura del “criminal político fanático” (siguiendo para ello a Antonio Quintano Ripollés en su atractivo ensayo: La criminología en la literatura universal: ensayo de propedéutica biológico-criminal sobre fuentes literarias). El segundo: cita más de una vez a Miguel de Unamuno cuando alude -y esto es lo que me interesa- a la percepción de lo que somos. Así distingue entre el que creemos ser, el que los demás creen que somos y el que realmente somos. Esta triple perspectiva es útil cuando la pasión inunda el terreno de las percepciones de un gobernante y del pueblo que lo observa con desigual indulgencia.

Es entonces cuando el fiscal enfrenta al acusado con las probanzas que ha recolectado en un proceso garantístico. Es momento en que la objetividad ha de ser la regla y la que guíe al proceso penal hacia la intervención del tercero e imparcial, es decir, el juez.

Fuera han de quedar las pasiones, los enconos y los fanatismos, de unos y de otros.

En definitiva, sin un fiscal no hay demanda en nombre de la patria. El fiscal representa a todos, incluso al gobernante cuestionado. (Por Beltrán Gambier para infobae.com)

NOMBRE RAREIO