imagen

EN VIVO 06:00 a 6:30 HRS

Hermandad Llanera

PROX. 06:30 a 8:00 HRS

 

Buscando Señales

Resume la información más importante a primera hora de la mañana, abordando  temas de actualidad, política local y nacional, economía y finanzas, tecnología, medio ambiente, salud, vinos de altura y mucho más.

PROX. 08:00 a 9:00 HRS

 

Control Ciudadano

Programa de asesoramiento sobre los derechos del consumidor.  También hay columnistas especializados en el área previsional y de derecho laboral.

PROX. 09:00 a 11:00 HRS

 

Sin Filtro

Magazine informativo y de opinión.

PROX. 11:00 a 13:00 HRS

 

El mediodía de Radio Salta

El mediodía de Radio Salta, con Daniel Chocobar, Nelson Colque y Pablo Ferrer.

PROX. 13:00 a 14:00 HRS

 

Salta Hoy

El más completo informativo elaborado por el departamento de prensa de Radio Salta, con la conducción de César Alurralde y Delia Aguilar.  

PROX. 14:00 a 15:00 HRS

 

Área Chica

Programa Deportivo 

PROX. 15:00 a 16:00 HRS

 

Los Bohemios

Programa Cultural 

PROX. 16:00 a 17:00 HRS

 

La Tarde con Amigos

Un clásico de la radio salteña.

PROX. 17:00 a 19:00 HRS

 

Todo Pasa

Magazine de Interés Gral. 

PROX. 19:00 a 20:00 HRS

 

Punto de Encuentro

Periodístico

PROX. 20:00 a 21:00 HRS

 

60 Municipios

Red Federal de Información local.

PROX. 21:00 a 22:00 HRS

 

Éxodo Turístico "El Turismo es el Camino"

Programa cultural y social 

PROX. 22:00 a 23:00 HRS

 

Música y Memoria

Música, relatos, historia y la mejor compañía.

PROX. 23:00 a 00:00 HRS

 

Preludio de sueños

Programa musical romántico en la tranquilidad y reflejo de la noche.


La UE busca recaudar 140.000 millones con el impuesto a las energéticas

Bruselas quiere gravar con un 33 % de los beneficios extras de las compañías de combustibles fósiles. 

Mundo

15 / 09 / 2022

 

 

Después de un alud de filtraciones a los medios y los tira y afloja entre los diferentes estados miembros y la Unión Europea, ayer la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha formalizado en el discurso del estado de la Unión las principales medidas que propondrá a los Veintisiete para llevar a cabo “una reforma absoluta” del mercado energético. Hacemos una compilación.

Von der Leyen ha anunciado que la Unión Europea prevé recaudar 140.000 millones de euros con el nuevo impuesto que grabaría el 33 % de los beneficios extraordinarios de las compañías de combustibles fósiles —petróleo, gas, carbón y refinamiento—, es decir, de las ganancias que han tenido este último año respecto a la media de ganancias obtenidas en los tres últimos cursos, puesto que es un sector que ha aumentado de manera sustancial sus beneficios durante los últimos meses gracias a los precios astronómicos del gas.

Además, el ejecutivo comunitario pretende estipular un límite de precio de 180 euros por megavatio hora a la electricidad generada a través de energías como la nuclear o las renovables —las que los técnicos de Bruselas denominan inframarginales— porque, aunque sea más barata de producir que la que se hace con gas, las compañías la venden al mismo precio. De este modo, se quiere abaratar el total del recibo de la luz. Ahora bien, según fuentes diplomáticas, este tope no gusta mucho a algunos estados miembros, sobre todo a los menos dependientes del gas y que pagan menos por la energía. Consideran que es demasiado elevado y que, por lo tanto, puede acabar provocando el efecto contrario al que se busca: puede impulsar los precios al alza. La Unión Europea también recaudaría de las compañías que generan electricidad con renovables y nuclear los beneficios que conseguirán entre el máximo acordado y lo que realmente reciben por lo que venden.

Bruselas pretende que este dinero, extraído tanto de los impuestos a las compañías de combustibles fósiles como de las que operan con inframarginales, sea “reconducido” a ayudar a empresas y familias a pagar los recibos de la luz y a compañías eléctricas que tienen problemas de liquidez derivados de la volatilidad de los precios de la energía, y a invertir en energías verdes.

Una de las iniciativas que desde el inicio cuenta con más consenso es la disminución de la demanda energética. Fuentes diplomáticas aseguran que algunos estados no ven con muy buenos ojos que sea de manera obligatoria y prefieren que Bruselas sencillamente marque cifras indicativas. Así pues, en el caso de la reducción del consumo eléctrico general del 10 % hasta el 31 de marzo del 2023 sí que será de cumplimiento voluntario, pero la Comisión quiere que sea obligatorio lograr la disminución del 5 % en horas punta.

También hay otros gobiernos, como el de España, que han dicho que apoyarán la medida a cambio de que se dé margen a las administraciones estatales para decidir cuándo y cómo bajarán el consumo de electricidad. (ellitoral.com.ar)

NOMBRE RAREIO