Marinaro lanzará una bebida isotónica
También apunta a conquistar el mercado del NEA. La fábrica de origen salteño lleva siete décadas de trabajo ininterrumpido con productos líderes como sodas, gaseosas con edulcorante, con azúcar y tónicas.
Salta Hoy
05 / 09 / 2022

“Nuestros producto estrella es la gaseosa sabor granadina y limonada, y ya estamos trabajando para lanzar en breve una bebida isotónica que usan los deportistas para reponer minerales y sales luego de la actividad física”, explicó por Radio Salta, Luis Marinaro, socio gerente, de la firma Salvador Marinaro e Hijo SRL.
Marinaro es una de las firmas salteñas que forman parte del plantel de expositores de “La Semana de la Industria” organizada por diario El Tribuno en el ciclo de debate “Hablemos de lo que viene”.
“Nosotros estamos muy bien posicionados en Salta y Jujuy, y ahora queremos ampliar nuestra llegada a todo el NOA y el NEA, antes de pensar en mercados como Córdoba o Buenos Aires”, indicó.
La empresa tiene un plantel de 150 a 170 empleados, dependiendo de la época del año que produce un millón de litros por mes.
“Detrás nuestro hay una gran trayectoria y orgullo, porque sumamos tres generaciones de la misma familia haciendo gaseosas”, dijo Marinaro.
La fábrica tiene dos productos clásicos que son las gaseosas edulcoradas “Marinaro ICE” y con azúcar “Marinaro Premium”, a lo que se agregó hace muy poco un agua tónica llamada “Salvador, tónica de altura”.
“Con el nombre quisimos rendir homenaje y tributo al abuelo Salvador, el fundador de la empresa”, explicó Marinaro, quien agregó que es la única empresa en el norte del país que fabrica tónica.
Aseguró que la firma enfrenta un inconveniente con la falta de envases de vidrio para embotellar la gaseosa sabor “Limonada” .
“Hay una sola empresa a nivel nacional entonces estamos ante el monopolio del vidrio”, dijo. Ante el inconveniente la empresa distribuye la gaseosa en botellas PET.
Graficó otros de los inconvenientes que enfrenta la distribución de estos productos salteños a nivel nacional: ”Las grandes cadenas de supermercados hacen acuerdos en Buenos Aires y nos exigen muchas cosas con las que nosotros no podemos cumplir”, finalizó.
