imagen

EN VIVO 06:00 a 6:30 HRS

Hermandad Llanera

PROX. 06:30 a 8:00 HRS

 

Buscando Señales

Resume la información más importante a primera hora de la mañana, abordando  temas de actualidad, política local y nacional, economía y finanzas, tecnología, medio ambiente, salud, vinos de altura y mucho más.

PROX. 08:00 a 9:00 HRS

 

Control Ciudadano

Programa de asesoramiento sobre los derechos del consumidor.  También hay columnistas especializados en el área previsional y de derecho laboral.

PROX. 09:00 a 11:00 HRS

 

Sin Filtro

Magazine informativo y de opinión.

PROX. 11:00 a 13:00 HRS

 

El mediodía de Radio Salta

El mediodía de Radio Salta, con Daniel Chocobar, Nelson Colque y Pablo Ferrer.

PROX. 13:00 a 14:00 HRS

 

Salta Hoy

El más completo informativo elaborado por el departamento de prensa de Radio Salta, con la conducción de César Alurralde y Delia Aguilar.  

PROX. 14:00 a 15:00 HRS

 

Área Chica

Programa Deportivo 

PROX. 15:00 a 16:00 HRS

 

Los Bohemios

Programa Cultural 

PROX. 16:00 a 17:00 HRS

 

La Tarde con Amigos

Un clásico de la radio salteña.

PROX. 17:00 a 18:00 HRS

 

Todo Pasa

Magazine de Interés Gral. 

PROX. 18:00 a 19:00 HRS

 

Pulso Gremial

Pulso Gremial - Desde 2002 informando sobre las actividades de los gremios y noticias laborales del país.

PROX. 19:00 a 20:00 HRS

 

Punto de Encuentro

Periodístico

PROX. 20:00 a 21:00 HRS

 

60 Municipios

Red Federal de Información local.

PROX. 21:00 a 22:00 HRS

 

Éxodo Turístico "El Turismo es el Camino"

Programa cultural y social 

PROX. 22:00 a 23:00 HRS

 

Música y Memoria

Música, relatos, historia y la mejor compañía.

PROX. 23:00 a 00:00 HRS

 

Preludio de sueños

Programa musical romántico en la tranquilidad y reflejo de la noche.


Salta es una de las provincias de la Argentina que tienen mayor población infantil

El 25,2% de sus habitantes tiene entre 0 y 14 años. En Rivadavia es el 34,6%, más del doble que en CABA. La edad mediana a nivel nacional es de 32 años; mientras que en la provincia baja a 29.

Salta Hoy

26 / 11 / 2023

 

 

Salta es una de las tres provincias argentinas que mayor proporción de habitantes de 0 a 14 años tienen en su población, un dato que no es menor si se considera que en la capital salteña uno de los 30 aglomerados urbanos que abarca la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en todo el país, seis de cada diez niños y niñas viven bajo la línea de pobreza. En el interior profundo de la provincia hay departamentos que, sin estos relevamientos, tienen índices de pobreza e indigencia infantil tanto o más lacerantes.

Los indicadores demográficos y socioeconómicos del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022, cuyos datos definitivos dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el pasado martes, ofrecen en este sentido una base de información crucial para diseñar políticas públicas esenciales en diversos ámbitos.

Así, de algunos de los tantos cuadros estadísticos publicados en el sitio oficial del Indec con cortes al 1 de julio del año pasado, se desprende que entre los censos de 2010 y 2022 la población de la provincia de Salta creció de 1.2214.441 a 1.441.351 habitantes (18,7%), salto demográfico que superó en más de tres puntos a la media nacional del período intercensal (15,24%).

La población de Salta, de acuerdo con los datos definitivos del último censo, está conformada por 738.512 mujeres y 702.839 hombres. El índice actual es de 105 mujeres por cada 100 varones.

La franja etaria de 0 a 14 años representa el 25,2% del total de habitantes de la provincia. Solo Santiago del Estero (25,4%) y Misiones (26,7%) tienen mayores porcentajes de población infantil. El promedio nacional en esta franja etaria es del 22%. La población de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tiene la proporción de niños y niñas más baja del país (14,8%). Le siguen en orden creciente Córdoba (21,0%), Santa Fe (21,1%), la provincia de Buenos Aires (21,9%) y La Pampa (21,5%).

En Salta, la población mayor de 65 años representa el 9,1%. Solo cinco provincias tienen porcentajes más bajos: Santiago del Estero (9,0%), Chaco (8,8%), Misiones (8,3%), Santa Cruz (7,4%) y Tierra del Fuego (6,6%). CABA es la jurisdicción con mayor proporción de población mayor de 65 años (17,7%)

Edad mediana

La edad mediana, indicador que se determina dividiendo a la población en dos grupos numéricamente iguales, ordenados por edades de menor a mayor, es hoy en Salta de 29 años, una de las más bajas del país, junto con las de Santiago del Estero y Formosa (donde son también de 29) y la de Misiones (28).

En la capital salteña, las edad mediana es de 31 años. En el extremo más bajo están los departamentos Iruya (con 25), Los Andes (23) y Rivadavia (22). Una edad mediana baja indica la presencia de una población joven. Cuanto mayor es el valor de la mediana, más envejecida es la población de un área determinada.

A nivel nacional, la edad mediana es de 32 años, dos más que en el Censo 2010. Este aumento está explicado por el incremento de la esperanza de vida al nacer y el consecuente envejecimiento de la población. En el Gran Buenos Aires y la región pampeana la edad mediana ascendió a 34 años, mientras que en la Patagonia y Cuyo trepó a 32. A nivel regional, en el NOA promedia en 30 y en el NEA, en 29.

 

NOMBRE RAREIO