imagen

EN VIVO 04:00 a 5:00 HRS

Hermandad Llanera

PROX. 05:00 a 5:30 HRS

 

Hermandad Tibetana

Un espacio de la Organización Internacional Katmandú.

PROX. 05:30 a 6:00 HRS

 

Nuevo Milenio

Nuevo Milenio

PROX. 06:00 a 6:30 HRS

 

El Camino de la Luz

PROX. 06:30 a 8:00 HRS

 

Buscando Señales

Resume la información más importante a primera hora de la mañana, abordando  temas de actualidad, política local y nacional, economía y finanzas, tecnología, medio ambiente, salud, vinos de altura y mucho más.

PROX. 08:00 a 9:00 HRS

 

Control Ciudadano

Programa de asesoramiento sobre los derechos del consumidor.  También hay columnistas especializados en el área previsional y de derecho laboral.

PROX. 09:00 a 11:00 HRS

 

Sin Filtro

Magazine informativo y de opinión.

PROX. 11:00 a 13:00 HRS

 

El mediodía de Radio Salta

El mediodía de Radio Salta, con Daniel Chocobar, Nelson Colque y Pablo Ferrer.

PROX. 13:00 a 14:00 HRS

 

Salta Hoy

El más completo informativo elaborado por el departamento de prensa de Radio Salta, con la conducción de César Alurralde y Delia Aguilar.  

PROX. 14:00 a 15:00 HRS

 

Área Chica

Programa Deportivo 

PROX. 15:00 a 16:00 HRS

 

Los Bohemios

Programa Cultural 

PROX. 16:00 a 17:00 HRS

 

La Tarde con Amigos

Un clásico de la radio salteña.

PROX. 17:00 a 19:00 HRS

 

Todo Pasa

Magazine de Interés Gral. 

PROX. 19:00 a 20:00 HRS

 

Punto de Encuentro

Periodístico

PROX. 20:00 a 21:00 HRS

 

60 Municipios

Red Federal de Información local.

PROX. 21:00 a 22:00 HRS

 

Éxodo Turístico "El Turismo es el Camino"

Programa cultural y social 

PROX. 22:00 a 23:00 HRS

 

Música y Memoria

Música, relatos, historia y la mejor compañía.

PROX. 23:00 a 00:00 HRS

 

Preludio de sueños

Programa musical romántico en la tranquilidad y reflejo de la noche.


El Gobierno nacional convocó al Consejo del Salario para el 21 de marzo

Se calcula que el nuevo piso salarial impactará en unos 400.000 trabajadores que se encuentran fuera de convenio.

Argentina

13 / 03 / 2023

 

 

El Gobierno nacional convocó hoy para el 21 de marzo próximo a los integrantes del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil para determinar los nuevos incrementos y los montos máximo y mínimo de las prestaciones por desempleo.

Lo hizo a través de la Resolución 1/2023, publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma de la ministra de Trabajo, Raquel Kismer de Olmos.

Allí, se señala que el Poder Ejecutivo convoca a los integrantes del Consejo Nacional del Empleo y el Salario Mínimo Vital y Móvil a "reunirse en sesión plenaria ordinaria el día 21 de marzo de 2023, a las 16, mediante plataforma virtual", en tanto la convocatoria a segunda sesión se fijó para las "16.30 horas de ese mismo día".

El orden del día de esa reunión incluye la "determinación del Salario Mínimo, Vital y Móvil, en el marco de lo dispuesto por el artículo 135, inciso a), de la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias", y la "determinación de los montos mínimo y máximo de la prestación por desempleo, en el marco de lo dispuesto por el artículo 135, inciso b) de la Ley Nº 24.013 y sus modificatorias", según el texto oficial.

Ante la consulta sobre las aspiraciones del Gobierno en la materia, desde la Casa Rosada recordaron que se trata de una "negociación de dos sectores", que quienes dialogan son "las partes" y que el ministerio que conduce Olmos "solo lauda si hay empate".

En ese sentido, se calcula que el nuevo piso salarial impactará en unos 400.000 trabajadores que se encuentran fuera de convenio.

Para esta convocatoria del 21 de marzo, la discusión pasará por los nuevos montos y los plazos de vigencia de la actualización, indicaron a Télam fuentes del Gobierno nacional.

Adicionalmente, lo que se defina respecto de los salarios impactará sobre el monto que perciben los beneficiarios de los planes sociales como el Potenciar Trabajo, pero también sobre los programas Acompañar o las Becas Progresar, añadieron los voceros.

Así, actualmente una beneficiaria de la Asignación Universal por Hijo (AUH), prenatal (tramo 1) y embarazo está en $ 11.465, y la AUH de hijo con discapacidad en $ 37.336.

En noviembre último, esa relación entre Salario Mínimo y los universalmente llamados "planes" fue debatida y varios actores, entre ellos la Unión Industrial Argentina (UIA), habían señalado la necesidad de establecer una separación entre ambos tipos de ingreso. Sin embargo, no se avanzó aún en ese sentido.

De hecho, en la actualidad, el monto de un Potenciar Trabajo constituye la mitad de un salario mínimo.

La Confederación General del Trabajo (CGT), la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y las cámaras empresarias habían acordado el 22 de noviembre último un aumento del salario mínimo del 20% en cuatro tramos, a finalizar en marzo, lo que para el Ministerio de Trabajo totalizó una mejora paritaria del 110,5% en un año y permitió que ese haber alcanzara este mes los 69.500 pesos, mientras que el seguro mínimo por desempleo está en $ 19.305 y el máximo en $ 32.175.

Aquel último aumento había sido definido por una amplia mayoría, con el voto positivo de 31 representantes sobre 32 convocados.

Precisamente la CTA Autónoma, que lidera Hugo Godoy, votó en contra del nuevo incremento al considerar ese monto insuficiente para marzo.

El acuerdo fue finalmente rubricado ese mismo día por el presidente Alberto Fernández en el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario de Casa Rosada, acompañado en aquella oportunidad por el entonces por el jefe de Gabinete, Juan Manzur, Olmos y el ministro de Economía, Sergio Massa.

El sector empresarial estuvo representado por Daniel Funes de Rioja (UIA) y el de los trabajadores por Héctor Daer (CGT) y Hugo Yasky (CTA)..

El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil está compuesto por 32 integrantes, 16 de ellos por la parte trabajadora y 16 por la empleadora. (diariodecuyo.com.ar)

NOMBRE RAREIO