Avanza en Salta el juicio por jurados para delitos graves
Se trata de una iniciativa del Poder Judicial de Salta, que ya realiza simulacros. El gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, envió a la Cámara de Diputados el proyecto de ley de juicio por jurados en casi la misma línea.
Salta Hoy
24 / 10 / 2024

Sáenz dijo que esto en parte se cumple “con la publicidad de los juicios", pero aseguró que "se logra de modo completo cuando el pueblo se integra a la actividad judicial participando como jurado”.
El proyecto de ley presentado por el Ejecutivo provincial establece que el Jurado "se integrará con 12 miembros titulares y 4 suplentes, su composición deberá respetar una equivalencia de mitad del género femenino y mitad de género masculino.
"El género de los integrantes será considerado por su Documento Nacional de Identidad", agrega el artículo cuarto.
Los juicios por jurados deberán realizarse en la circunscripción judicial en la que se hubiera cometido el hecho criminal. La participación en un jurado es una carga pública para personas argentinas o naturalizadas de entre 18 y 75 años de edad que sepan leer y escribir.
La Corte de Justicia de Salta impulsó un proyecto similar en 2019, recordó por Radio Salta el vicepresidente de la Corte de Justicia, Fabián Vittar.
Estos últimos años, mediante un convenio con el Ministerio de Educación, la Escuela de la Magistratura lleva a cabo simulacros de juicio por jurado.
Vittar recordó que el modelo está inspirado en el juicio por jurados norteamericano que se ve en las películas.
Y mencionó que el proyecto de la Corte de Justicia tiene varias diferencias con la idea planteada por Sáenz en el proyecto enviado a la Legislatura.
"Lo único que resuelve el jurado es la culpabilidad o no culpabilidad, después de escuchar la prueba". Lo técnico sigue a cargo de un juez, que es determinar el monto de la pena, explicó el juez de Corte.
“Los más valorable de estos jurados es su no formación en derecho y su sentido común”, dijo Vittar.
El Gobierno provincial informó que hasta el momento doce provincias han establecido este modelo de enjuiciamiento: Córdoba, Buenos Aires, Neuquén, San Juan, Chaco, Mendoza, Río Negro, Entre Ríos, Chubut, Catamarca, la Ciudad Autónomo de Buenos Aires y Santa Fe.
Vittar recordó que los 12 jueces podrían estar totalmente aislados y que el llamado para integrar el cuerpo es una carga pública obligatoria para el ciudadano.
“El empleador tiene la obligación de darle permiso los días que se requieran para el juicio y si es una trabajador independiente o cuentapropista se le paga lo correspondiente a un salario mínimo”, comento Vittar.
Contó detalles del funcionamiento en otras provincias: "Tuvierno muchas causas muy resonantes resueltas por juicios por jurados, Chaco, por ejemplo" que "tiene hasta un jurado popular para causas producidas por etnias", un abuso sexual ocurrido en una comunidad Qom fue juzgada por jurados de ese pueblo, detalló.
"En Córdoba, en Mendoza, en la provincia de Buenos Aires, en Chaco, está funcionando perfecto”.
“En esos lugares, muchas personas quieren ser parte del proyecto y a ellos se les explicó que la selección es por sorteo y que no se pueden ofrecer voluntariamente”, dijo Vittar.
A su turno, Luis Albeza, presidente de la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados explicó por Radio Salta, su defensa del proyecto de juicio por jurados.
“Yo le veo infinidad de ventajas y creo que a fin de año podría estar aprobada la Ley”, dijo.
“Creo que se trata de la democratización de la justicia”, manifestó el diputado Albeza.
“Para mi, el sistema no es perfecto e infalible: “sin embargo pienso que los errores que se puedan cometer son menores a los que cometen los jueces profesionales”, indicó.
