imagen

EN VIVO 04:00 a 5:00 HRS

Hermandad Llanera

PROX. 05:00 a 5:30 HRS

 

Hermandad Tibetana

Un espacio de la Organización Internacional Katmandú.

PROX. 05:30 a 6:00 HRS

 

Nuevo Milenio

Nuevo Milenio

PROX. 06:00 a 6:30 HRS

 

Hermandad Llanera

PROX. 06:30 a 8:00 HRS

 

Buscando Señales

Resume la información más importante a primera hora de la mañana, abordando  temas de actualidad, política local y nacional, economía y finanzas, tecnología, medio ambiente, salud, vinos de altura y mucho más.

PROX. 08:00 a 9:00 HRS

 

Control Ciudadano

Programa de asesoramiento sobre los derechos del consumidor.  También hay columnistas especializados en el área previsional y de derecho laboral.

PROX. 09:00 a 11:00 HRS

 

Sin Filtro

Magazine informativo y de opinión.

PROX. 11:00 a 13:00 HRS

 

El mediodía de Radio Salta

El mediodía de Radio Salta, con Daniel Chocobar, Nelson Colque y Pablo Ferrer.

PROX. 13:00 a 14:00 HRS

 

Salta Hoy

El más completo informativo elaborado por el departamento de prensa de Radio Salta, con la conducción de César Alurralde y Delia Aguilar.  

PROX. 14:00 a 15:00 HRS

 

Área Chica

Programa Deportivo 

PROX. 15:00 a 16:00 HRS

 

Los Bohemios

Programa Cultural 

PROX. 16:00 a 17:00 HRS

 

La Tarde con Amigos

Un clásico de la radio salteña.

PROX. 17:00 a 19:00 HRS

 

Todo Pasa

Magazine de Interés Gral. 

PROX. 19:00 a 20:00 HRS

 

Punto de Encuentro

Periodístico

PROX. 20:00 a 21:00 HRS

 

60 Municipios

Red Federal de Información local.

PROX. 21:00 a 22:00 HRS

 

Éxodo Turístico "El Turismo es el Camino"

Programa cultural y social 

PROX. 22:00 a 23:00 HRS

 

Música y Memoria

Música, relatos, historia y la mejor compañía.

PROX. 23:00 a 00:00 HRS

 

Preludio de sueños

Programa musical romántico en la tranquilidad y reflejo de la noche.


Cómo un nuevo registro simplifica el acceso a obras sociales y prepagas

Nace el Registro Nacional de Agentes del Seguro, que busca garantizar un acceso más transparente.

Argentina

30 / 11 / 2024

 

 

El sistema de seguridad social en Argentina ha atravesado importantes transformaciones a lo largo de su historia. Una de las más relevantes, introducida en 1996 durante el gobierno de Carlos Menem, fue la desregulación de las obras sociales sindicales a través del decreto 1141. Sin embargo, junto con los cambios positivos, surgió una práctica que durante décadas encareció y complicó el acceso a la cobertura médica: la triangulación de aportes entre obras sociales y prepagas. Ahora, con la implementación del Registro Nacional de Agentes del Seguro, el Gobierno busca poner fin a esta modalidad burocrática y beneficiar a los usuarios.

Un método obsoleto con raíces en los años 90

El decreto 1141 de 1996 marcó un antes y un después en el sistema de seguridad social del país. Entre los cambios más significativos, se encontraba la posibilidad de que los beneficiarios pudieran migrar de una obra social a otra, algo que anteriormente era impensable. También se introdujo el Programa Médico Obligatorio (PMO), que garantizó una canasta mínima de prestaciones de salud, medicamentos y servicios para todos los afiliados.

Para financiar el PMO, se creó el Fondo Solidario de Redistribución (FSR), alimentado por aportes del 6% del salario del empleador y el 3% del empleado. De estos fondos, el 85% se destinaba directamente a las obras sociales, mientras que el 15% restante se canalizaba hacia un fondo común administrado por la entonces AFIP (ahora ARCA). Este sistema buscaba asegurar que incluso las obras sociales con menos recursos pudieran garantizar las prestaciones establecidas en el PMO.

Sin embargo, a partir de la segunda mitad de la década del 90, comenzó a implementarse un esquema que complicó la dinámica del sistema: la triangulación. Para cambiar de prepaga, los usuarios debían pasar obligatoriamente por una obra social intermediaria. Este paso adicional generó costos extra para los afiliados y enriqueció a entidades que, en muchos casos, no ofrecían ningún servicio real.

El impacto de la triangulación

Según explica Adolfo Rubinstein, exministro de Salud, muchas de las obras sociales intermediarias operaban como “sellos de goma”. Estas entidades no brindaban servicios médicos, pero retenían un porcentaje de los aportes —del 2% al 7%— en concepto de comisión o “peaje”. Este esquema estaba legalmente establecido, lo que permitió que perdurara durante años.

Un caso emblemático citado por Rubinstein es el de “Capitanes de Ultramar”, una obra social que pasó de ser casi inexistente a manejar una gran cantidad de beneficiarios gracias a un convenio con OSDE, sin ofrecer beneficios reales. Este tipo de prácticas demostraba que el sistema de triangulación no solo encarecía la cobertura médica, sino que también alimentaba la proliferación de intermediarios sin valor agregado.

El nuevo Registro Nacional de Agentes del Seguro

El flamante Registro Nacional de Agentes del Seguro, recientemente implementado, busca eliminar la necesidad de intermediarios. Con esta medida, los afiliados podrán derivar sus aportes directamente a la prepaga o la obra social de su elección, sin pasar por un tercero. Este cambio promete varios beneficios:

1. Reducción de costos para los usuarios: Al eliminar las comisiones retenidas por las intermediarias, el dinero que antes se destinaba al “peaje” ahora irá directamente a las prepagas u obras sociales. Esto debería reflejarse en una disminución de los costos para los afiliados.

2. Simplificación del sistema: Los usuarios tendrán mayor libertad para elegir su cobertura médica, sin las trabas burocráticas impuestas por la triangulación.

3. Igualdad de condiciones: Las prepagas ahora tendrán los mismos derechos y obligaciones que las obras sociales, garantizando una competencia más equitativa.

Posibles desafíos

Si bien la eliminación de la triangulación representa un avance significativo, también plantea algunos desafíos. Rubinstein advierte que esta medida podría generar tensiones financieras en las prepagas. Al eliminar intermediarios y permitir el ingreso directo de afiliados, es probable que aumente la cantidad de usuarios en estas entidades, especialmente entre aquellos con salarios más altos. Este incremento en la demanda podría dificultar el financiamiento de las prestaciones garantizadas, llevando a una mayor presión sobre los recursos de las prepagas.

Al eliminar una práctica burocrática y costosa que perduró por décadas, el Registro Nacional de Agentes del Seguro busca garantizar un acceso más transparente y económico a la cobertura médica. Aunque todavía quedan desafíos por resolver, como la tensión financiera que podría enfrentar el sistema, este cambio sienta las bases para un modelo nuevo. 

NOMBRE RAREIO