imagen

EN VIVO 01:00 a 4:00 HRS

Música Programada

PROX. 04:00 a 5:00 HRS

 

Hermandad Llanera

PROX. 05:00 a 5:30 HRS

 

Hermandad Tibetana

Un espacio de la Organización Internacional Katmandú.

PROX. 05:30 a 6:00 HRS

 

Nuevo Milenio

Nuevo Milenio

PROX. 06:00 a 6:30 HRS

 

El Camino de la Luz

PROX. 06:30 a 8:00 HRS

 

Buscando Señales

Resume la información más importante a primera hora de la mañana, abordando  temas de actualidad, política local y nacional, economía y finanzas, tecnología, medio ambiente, salud, vinos de altura y mucho más.

PROX. 08:00 a 9:00 HRS

 

Control Ciudadano

Programa de asesoramiento sobre los derechos del consumidor.  También hay columnistas especializados en el área previsional y de derecho laboral.

PROX. 09:00 a 11:00 HRS

 

Sin Filtro

Magazine informativo y de opinión.

PROX. 11:00 a 13:00 HRS

 

El mediodía de Radio Salta

El mediodía de Radio Salta, con Daniel Chocobar, Nelson Colque y Pablo Ferrer.

PROX. 13:00 a 14:00 HRS

 

Salta Hoy

El más completo informativo elaborado por el departamento de prensa de Radio Salta, con la conducción de César Alurralde y Delia Aguilar.  

PROX. 14:00 a 15:00 HRS

 

Área Chica

Programa Deportivo 

PROX. 15:00 a 16:00 HRS

 

Los Bohemios

Programa Cultural 

PROX. 16:00 a 17:00 HRS

 

La Tarde con Amigos

Un clásico de la radio salteña.

PROX. 17:00 a 19:00 HRS

 

Todo Pasa

Magazine de Interés Gral. 

PROX. 19:00 a 20:00 HRS

 

Punto de Encuentro

Periodístico

PROX. 20:00 a 21:00 HRS

 

60 Municipios

Red Federal de Información local.

PROX. 21:00 a 22:00 HRS

 

Éxodo Turístico "El Turismo es el Camino"

Programa cultural y social 

PROX. 22:00 a 23:00 HRS

 

Música y Memoria

Música, relatos, historia y la mejor compañía.

PROX. 23:00 a 00:00 HRS

 

Preludio de sueños

Programa musical romántico en la tranquilidad y reflejo de la noche.


Cuáles son la universidades más elegidas de Argentina

Un artículo publicado por La Nación revela la cantidad de centros universitarios de gestión estatal, el número de estudiantes y el porcentaje de extranjeros en cada uno de ellos. 

Salta Hoy

23 / 04 / 2024

 

 

En la Argentina hay 65 centros universitarios de gestión estatal, donde estudia la gran mayoría de los estudiantes universitarios del país indica el artículo firmado por María Nöllmann
y Natalia Louzau.

En todo el territorio nacional había en 2022 –el último registro disponible– 2.714.277 estudiantes universitarios, de los cuales 2.162.947 estudiaban en universidades e institutos universitarios de gestión estatal, y los restantes 551.330, en instituciones privadas. Esto quiere decir que, en nuestro país, hasta ese año, el 80% de los universitarios recibía educación pública, y un 20%, educación privada, de acuerdo a datos que surgen de un pedido de Acceso a la Información Pública realizado por LN Data.

En el país, desde 2010 hasta 2022, la cantidad de estudiantes universitarios creció de manera progresiva y constante. La tasa de crecimiento para este período es prácticamente la misma para las universidades privadas que para las públicas: en las primeras, la cantidad de alumnos creció un 47%, mientras que en las segundas, un 48%.

En ambos tipos de instituciones universitarias, destacaron distintos directivos a LA NACION, la cantidad de estudiantes extranjeros ha ido en aumento en las últimas décadas. En medio de este contexto, la presencia de estos alumnos sin residencia permanente en el país en las universidades públicas se volvió foco de discusión política.

Lo que se sabe hasta la fecha es que, según a la información disponible en el Anuario Estadístico de la Secretaría de Políticas Universitarias 2022 del entonces Ministerio de Educación –hoy Secretaría de Educación–, en ese año en la Argentina había un total de 122.769 estudiantes universitarios extranjeros, de los cuales 91.484 asistían a centros de gestión estatal y 30.785, a centros de gestión privada. Dentro de las universidades estatales, los alumnos extranjeros representaban ese año el 4,25% del total de los estudiantes, mientras que en las universidades privadas representaban el 5,58%.

La Argentina es el país latinoamericano que más estudiantes extranjeros recibe y, a su vez, se encuentra entre los que menor número de estudiantes envían fuera, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)

Del universo de las 65 universidades e institutos universitarios estatales del país, el que más estudiantes tenía en 2022 era, por lejos, la Universidad de Buenos Aires (UBA), con un total de 385.048, seguida por la Universidad Nacional de Córdoba, con 179.667, y la Universidad Nacional de La Plata, con 129.952. En un cuarto lugar se posicionaba la Universidad Tecnológica Nacional, en un quinto, la Universidad Nacional de Rosario, y en un sexto, la Universidad Nacional de Tucumán. Las más pequeñas del listado, en tanto, eran la Universidad del Chubut, con 2689 estudiantes; la Universidad Nacional de San Antonio de Areco, con 2320, y la Universidad Nacional del Alto Uruguay, con 2212.
Según los últimos datos oficiales disponibles, entre las 13 facultades de la UBA, la que más alumnos tenía en sus aulas en 2022 era la Facultad de Medicina, que englobaba al 27,4% del total de los estudiantes de la universidad. Le seguían la Facultad de Ciencias Económicas, la Facultad de Derecho y la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo.

Conflicto con el Gobierno
En medio del conflicto entre las universidades nacionales y el Gobierno por el recorte del presupuesto 2024, ayer a la mañana el vocero presidencial Manuel Adorni apuntó contra la marcha prevista para hoy, y aseguró que el Gobierno aumentó un 70% las partidas a las universidades de gestión estatal. Del otro lado del conflicto, las universidades nacionales respondieron que este aumento fue proporcionado para los gastos de funcionamiento, y que estos representan solo el 10% del total de sus gastos, mientras que el 90% restante se destina al pago de salarios.

Las universidades públicas con más alumnos en 2022

Vía: La Nación

 

 

NOMBRE RAREIO