imagen

EN VIVO 00:00 a 4:30 HRS

Música programada

PROX. 04:30 a 5:00 HRS

 

Las Claves del Éxito

Dirigido y realizado por la Comunidad Mundial de la Felicidad.  Un espacio para desentrañar secretos, encontrar la sabiduría y la ayuda espiritual, para lograr el cambio, la prosperidad y armonía.

PROX. 05:00 a 5:30 HRS

 

Hermandad Tibetana

Un espacio de la Organización Internacional Katmandú.

PROX. 05:30 a 6:00 HRS

 

Nuevo Milenio

Nuevo Milenio

PROX. 06:30 a 8:00 HRS

 

Buscando Señales

Resume la información más importante a primera hora de la mañana, abordando  temas de actualidad, política local y nacional, economía y finanzas, tecnología, medio ambiente, salud, vinos de altura y mucho más.

PROX. 08:00 a 9:00 HRS

 

Control Ciudadano

Programa de asesoramiento sobre los derechos del consumidor.  También hay columnistas especializados en el área previsional y de derecho laboral.

PROX. 09:00 a 11:00 HRS

 

Sin Filtro

Magazine informativo y de opinión.

PROX. 11:00 a 13:00 HRS

 

El mediodía de Radio Salta

El mediodía de Radio Salta, con Daniel Chocobar, Nelson Colque y Pablo Ferrer.

PROX. 13:00 a 14:00 HRS

 

Salta Hoy

El más completo informativo elaborado por el departamento de prensa de Radio Salta, con la conducción de César Alurralde y Delia Aguilar.  

PROX. 14:00 a 16:00 HRS

 

El Enganche

Programa deportivo 

PROX. 16:00 a 17:00 HRS

 

La Tarde con Amigos

Un clásico de la radio salteña.

PROX. 17:00 a 19:00 HRS

 

Todo Pasa

Magazine de Interés Gral. 

PROX. 19:00 a 20:00 HRS

 

Punto de Encuentro

Periodístico

PROX. 20:00 a 21:00 HRS

 

60 Municipios

Red Federal de Información local.

PROX. 21:00 a 22:00 HRS

 

Arrugue de Barrera

Programa de información deportiva

PROX. 22:00 a 00:00 HRS

 

Música y Memoria

Música, relatos, historia y la mejor compañía.

PROX. 23:00 a 00:00 HRS

 

Preludio de sueños

Programa musical romántico en la tranquilidad y reflejo de la noche.


El cáncer de próstata ocupa el tercer lugar en mortalidad en la población masculina

En su etapa inicial, suele no presentar síntomas, por lo que es fundamental que todo varón, a partir de los 50 años, consulte con un profesional urólogo y se efectúe controles periódicos. 

Salta Hoy

11 / 06 / 2024

 

 

El cáncer de próstata es la enfermedad de mayor incidencia en la población masculina adulta. Cuando el tumor es detectado en su etapa inicial, en la gran mayoría de los casos es curable, lo que demuestra la importancia de los controles tempranos.

La enfermedad afecta principalmente a los varones mayores de 65 años y no se puede prevenir, dado que ciertos factores de riesgo, como la edad o los antecedentes familiares, no se pueden controlar. No obstante, el diagnóstico temprano es fundamental para iniciar el tratamiento médico.

En algunos casos, el cáncer puede crecer y propagarse rápidamente, pero en la mayoría de los casos el crecimiento es lento.

El cáncer se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer de manera descontrolada. La próstata es una glándula que sólo poseen los varones; es la encargada de producir parte del líquido que conforma el semen, cuya función es proteger y nutrir a los espermatozoides.

Debido al lento crecimiento del tumor, a menudo los síntomas no aparecen de manera temprana. Ya en etapas avanzadas, los síntomas más frecuentes son:

·         Aumento en la frecuencia al orinar

·         Flujo urinario débil

·         Urgencia al orinar

·         Sangre en orina

·         Dolor pélvico o lumbar

Ante la aparición de cualquier síntoma, se recomienda consultar a un médico en forma inmediata, a fin de tener un diagnóstico temprano.

Factores de riesgo

Aunque no se conocen las causas que originan el cáncer de próstata, se identifican factores de riesgo que favorecen su desarrollo:

·         La edad es el principal factor de riesgo: el cáncer de próstata es poco frecuente en varones menores de 50 años. Las probabilidades de tener la enfermedad aumentan considerablemente con el paso de los años.

·         Antecedentes familiares: el riesgo es mayor si el padre o un hermano tuvo cáncer de próstata. Alrededor de un 10% de los casos puede darse como resultado de una predisposición genética o hereditaria.  

·         Dieta: algunos estudios sugieren que los varones que consumen alimentos con gran contenido de grasa animal o carne pueden tener riesgo mayor. A la inversa, los que consumen una dieta rica en frutas y verduras pueden tener un riesgo menor.

·         Sobrepeso y sedentarismo: se consideran factores de riesgo, como ocurre con otras enfermedades.  

Mortalidad en Argentina

El cáncer de próstata es un tumor maligno y ocupa el tercer lugar en mortalidad en la población masculina, luego del cáncer de pulmón y el colorrectal.

Según estadísticas del Instituto Nacional de Cáncer (INC), con datos procesados en el año 2023, en el año 2021 se notificaron en total 3578 defunciones a causa de cáncer de próstata en todo el país.

La mayor cantidad de defunciones ocurrió en individuos mayores de 80 años, con 1552 óbitos; le sigue el grupo de entre 75 y 79 años, con 735; de entre 70 y 74 años, con 591; de entre 65 y 69 años, con 371 y de entre 60 y 64 años, con 190. A medida que desciende la edad, son menos las defunciones.

De acuerdo con el INC, en el periodo 2021 la provincia de Salta se ubicaba entre las seis jurisdicciones con mayor tasa de mortalidad por cada 100 mil varones, detrás de San Luis, Neuquén, Tierra del Fuego, Misiones y Chaco.

La tasa ajustada por edad por 100 mil varones, en este grupo de provincias, fue de 12,34 (mínima) y 14,65 (máxima), mientras que la tasa nacional fue de 10,2.

Signos de alarma

Se debe poner atención a los signos de alarma:

·         Dificultad para orinar, flujo urinario lento o debilitado.

·         Necesidad de orinar con más frecuencia, especialmente de noche.

·         Sangre en la orina o el semen.

·         Dificultad para lograr una erección.

·         Dolor en las caderas, espaldas, tórax u otras áreas.

·         Debilidad, adormecimiento de las piernas.

·         Pérdida de control de la vejiga o de los intestinos.

Como medida de precaución se recomienda que todo varón, a partir de los 50 años, se realice un control una vez al año. Si hay antecedentes de cáncer de próstata en padre o hermanos, este control debe hacerse a partir de los 45 años. 

NOMBRE RAREIO