Para UNICEF Argentina la pobreza cayó del 48% al 31%
Si bien mejoró el acceso a servicios básicos, la organización advirtió sobre un crecimiento significativo de las deudas familiares, que ya afecta al 45% de los hogares de ingresos medios.
Argentina
12 / 11 / 2025
UNICEF Argentina dio a conocer un descenso significativo de la pobreza en los hogares con niñas, niños y adolescentes durante el último año. Según los resultados de su 9na Encuesta Rápida, el porcentaje de familias cuyos ingresos no alcanzan para cubrir sus gastos corrientes se redujo del 48% al 31%. La recuperación fue más visible en los sectores más vulnerables, permitiéndoles una mayor capacidad para afrontar gastos esenciales vinculados a la crianza.
El informe destaca una mejora concreta en el acceso a servicios básicos: la proporción de hogares que no puede asistir al médico o al dentista por falta de recursos bajó ocho puntos porcentuales. En paralelo, la cantidad de familias que se ve obligada a restringir comidas por problemas económicos cayó abruptamente, del 52% al 30%.
No obstante, el organismo internacional encendió una luz de alerta sobre un problema de magnitud creciente: el endeudamiento de los hogares. Este fenómeno afecta con particular fuerza a los sectores medios. El porcentaje de familias con deudas formales (tarjetas de crédito, bancos, ANSES) pasó del 23% al 31% en el último año. Al incluir los créditos tomados a través de billeteras virtuales, aplicaciones o mecanismos informales, la cifra asciende al 45%.
“La Encuesta Rápida constituye una herramienta clave para comprender la evolución de las condiciones de vida de la infancia y adolescencia en el país. Los resultados de esta nueva ola ponen de manifiesto frágiles avances a partir de la reducción de la pobreza, pero también desafíos que deben abordarse con prioridad”, afirmó Rafael Ramírez Mesec, Representante de UNICEF en Argentina.
La encuesta revela las consecuencias directas de este endeudamiento: cuatro de cada diez hogares se vio forzado a dejar de pagar algún servicio, y un 16% enfrenta dificultades para afrontar los pagos de sus tarjetas de crédito. Además, uno de cada diez hogares debió interrumpir la cobertura de medicina prepaga o cambiar a sus hijos de escuela por problemas económicos.
Desigualdades persistentes y factores de la mejora
Pese a la mejora general, las desigualdades persisten. La pobreza infantil a nivel nacional se sitúa en el 46,1%, lo que si bien representa una reducción de 21 puntos en relación al primer semestre de 2024, sigue siendo una cifra alta. La pobreza extrema afecta al 10,2% de los niños y adolescentes.
Por otro lado, el incumplimiento de la cuota alimentaria se mantiene como una problemática estructural, que afecta al 52% de las madres que debieran recibirla.
Sebastián Waisgrais, Especialista en Inclusión Social y Monitoreo de UNICEF, explicó los factores detrás de la mejora en los indicadores: “Estos datos reflejan el impacto que tuvo la desaceleración inflacionaria junto a la priorización de las políticas de protección de ingresos para los hogares de menores recursos, a través de la Asignación Universal por Hijo y la Prestación Alimentar”.
Waisgrais también profundizó en la nueva tendencia que afecta a la clase media: “Aparece una nueva tendencia: la mejora de ingresos en los sectores más vulnerables no está impactando de la misma forma en los sectores medios. Allí observamos un incremento significativo del endeudamiento para afrontar gastos corrientes”. Precisó que en estos sectores, el endeudamiento total alcanza al 45% de los hogares.
Como factores clave para la recuperación en los sectores más pobres, el especialista mencionó la desaceleración de la inflación, la recomposición de ingresos fijos como la AUH —que se mantiene cerca del 98% del valor de la canasta básica— y la mejora en los ingresos de los trabajadores informales. “El desafío, en un marco de consolidación fiscal, radica en sostener estos esfuerzos”, concluyó Waisgrais, subrayando la necesidad de políticas públicas que consoliden los avances y aborden el crítico problema del endeudamiento.