imagen

EN VIVO 01:00 a 4:00 HRS

Música Programada

PROX. 04:00 a 5:00 HRS

 

Hermandad Llanera

PROX. 05:00 a 5:30 HRS

 

Hermandad Tibetana

Un espacio de la Organización Internacional Katmandú.

PROX. 06:00 a 6:30 HRS

 

Hermandad Llanera

PROX. 06:30 a 8:00 HRS

 

Buscando Señales

Resume la información más importante a primera hora de la mañana, abordando  temas de actualidad, política local y nacional, economía y finanzas, tecnología, medio ambiente, salud, vinos de altura y mucho más.

PROX. 08:00 a 9:00 HRS

 

Control Ciudadano

Programa de asesoramiento sobre los derechos del consumidor.  También hay columnistas especializados en el área previsional y de derecho laboral.

PROX. 09:00 a 11:00 HRS

 

Sin Filtro

Magazine informativo y de opinión.

PROX. 11:00 a 13:00 HRS

 

El mediodía de Radio Salta

El mediodía de Radio Salta, con Daniel Chocobar, Nelson Colque y Pablo Ferrer.

PROX. 13:00 a 14:00 HRS

 

Salta Hoy

El más completo informativo elaborado por el departamento de prensa de Radio Salta, con la conducción de César Alurralde y Delia Aguilar.  

PROX. 14:00 a 15:00 HRS

 

Área Chica

Programa Deportivo 

PROX. 15:00 a 16:00 HRS

 

Los Bohemios

Programa Cultural 

PROX. 16:00 a 17:00 HRS

 

La Tarde con Amigos

Un clásico de la radio salteña.

PROX. 17:00 a 18:00 HRS

 

Todo Pasa

Magazine de Interés Gral. 

PROX. 18:00 a 19:00 HRS

 

Pulso Gremial

Pulso Gremial - Desde 2002 informando sobre las actividades de los gremios y noticias laborales del país.

PROX. 19:00 a 20:00 HRS

 

Punto de Encuentro

Periodístico

PROX. 20:00 a 21:00 HRS

 

60 Municipios

Red Federal de Información local.

PROX. 21:00 a 22:00 HRS

 

Éxodo Turístico "El Turismo es el Camino"

Programa cultural y social 

PROX. 22:00 a 23:00 HRS

 

Música y Memoria

Música, relatos, historia y la mejor compañía.

PROX. 23:00 a 00:00 HRS

 

Preludio de sueños

Programa musical romántico en la tranquilidad y reflejo de la noche.


Bolivia: fueron habilitados 7,9 millones de votantes

No se avizora un claro favorito para el 17 de agosto y estiman que el "voto migrante" será clave.

Mundo

15 / 07 / 2025

 

 

El Servicio de Registro Cívico de Bolivia entregó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) el Padrón Electoral que habilita a 7.937.138 ciudadanos para votar en los comicios presidenciales del próximo 17 de agosto, en un contexto marcado por polarización política, desconfianza institucional y la ausencia de un candidato con clara ventaja.

El vocal del TSE, Francisco Vargas, detalló que 7.567.207 votantes están habilitados dentro del territorio nacional, mientras que 369.931 residen en el exterior, distribuidos en 32 países y 110 ciudades.

De igual forma se informó que 391.191 personas fueron inhabilitadas por diversas razones y no podrán sufragar.

“El padrón es plenamente verificable y está abierto a la observación electoral, tanto nacional como internacional”, aseguró Vargas.Santa Cruz, con 2.071.967 votantes, es el departamento con mayor peso electoral, seguido de cerca por La Paz (2.047.825) y Cochabamba (1.443.013): en conjunto, concentran más del 70 % del electorado nacional.

No obstante, el voto en el exterior podría ser decisivo en una elección sin claros favoritos ya que según los últimos sondeos de redes televisivas nacionales, las tres principales candidaturas oscilan entre el 14 y el 19 % de intención de voto, sin que ninguna supere aún el 20, lo que anticipa un panorama altamente competitivo. La Argentina, España, Brasil, Chile y Estados Unidos concentran el 95 % del electorado migrante.

La visión de un politólogo

Para el politólogo y docente de la Universidad Católica de La Paz, Marcelo Arequipa, el Padrón Electoral, aunque técnico en su construcción, adquiere una dimensión política inevitable de duda por las denuncias de fraude en 2019 que provocaron entonces una crisis política y la renuncia de Evo Morales a la Presidencia.

“En un país donde todavía están latentes las heridas del conflicto poselectoral de 2019, y donde el órgano electoral sigue bajo constante observación nacional e internacional, este paso es más que administrativo”, aseveró Arequipa a la agencia de noticias Xinhua.

El politólogo resaltó que La Paz y Santa Cruz representan la fractura geopolítica del país, pues considera a la primera una capital con tradición de voto progresista y a la segunda una región de orientación conservadora y base empresarial, con fuerte peso en el electorado juvenil y migrante.

Según el experto, más allá de los números, el país encara un proceso electoral incierto sin un liderazgo dominante en las encuestas, con el oficialismo dividido, la oposición dispersa y una ciudadanía aún marcada por el desgaste político de la última década.

Fuente: Noticias Argentinas 
 

NOMBRE RAREIO