imagen

EN VIVO 01:00 a 4:00 HRS

Música Programada

PROX. 04:00 a 5:00 HRS

 

Hermandad Llanera

PROX. 05:00 a 5:30 HRS

 

Hermandad Tibetana

Un espacio de la Organización Internacional Katmandú.

PROX. 05:30 a 6:00 HRS

 

Nuevo Milenio

Nuevo Milenio

PROX. 06:00 a 6:30 HRS

 

Hermandad Llanera

PROX. 06:30 a 8:00 HRS

 

Buscando Señales

Resume la información más importante a primera hora de la mañana, abordando  temas de actualidad, política local y nacional, economía y finanzas, tecnología, medio ambiente, salud, vinos de altura y mucho más.

PROX. 08:00 a 9:00 HRS

 

Control Ciudadano

Programa de asesoramiento sobre los derechos del consumidor.  También hay columnistas especializados en el área previsional y de derecho laboral.

PROX. 09:00 a 11:00 HRS

 

Sin Filtro

Magazine informativo y de opinión.

PROX. 11:00 a 13:00 HRS

 

El mediodía de Radio Salta

El mediodía de Radio Salta, con Daniel Chocobar, Nelson Colque y Pablo Ferrer.

PROX. 13:00 a 14:00 HRS

 

Salta Hoy

El más completo informativo elaborado por el departamento de prensa de Radio Salta, con la conducción de César Alurralde y Delia Aguilar.  

PROX. 14:00 a 15:00 HRS

 

Área Chica

Programa Deportivo 

PROX. 15:00 a 16:00 HRS

 

Los Bohemios

Programa Cultural 

PROX. 16:00 a 17:00 HRS

 

La Tarde con Amigos

Un clásico de la radio salteña.

PROX. 17:00 a 19:00 HRS

 

Todo Pasa

Magazine de Interés Gral. 

PROX. 19:00 a 20:00 HRS

 

Punto de Encuentro

Periodístico

PROX. 20:00 a 21:00 HRS

 

60 Municipios

Red Federal de Información local.

PROX. 21:00 a 22:00 HRS

 

Éxodo Turístico "El Turismo es el Camino"

Programa cultural y social 

PROX. 22:00 a 23:00 HRS

 

Música y Memoria

Música, relatos, historia y la mejor compañía.

PROX. 23:00 a 00:00 HRS

 

Preludio de sueños

Programa musical romántico en la tranquilidad y reflejo de la noche.


Más de 1000 policías de Salta se capacitaron en Ley Micaela

Fue en el segundo encuentro de formación de la cohorte iniciada en junio pasado, acordada mediante un convenio de colaboración entre la Secretaría de las Mujeres, Géneros y Diversidad, la Secretaría de Seguridad de la Provincia y la de Justicia. Participaron suboficiales mayores, suboficiales principales, sargentos ayudantes y sargentos.

Salta Hoy

03 / 07 / 2025

 

 

Personal de la policía de Salta se capacitó en Ley Micaela, dando cumplimiento a la formación obligatoria que establece la misma para todo el personal dependiente de la Administración Pública de los tres poderes del Estado. 

Este fue el segundo encuentro formativo correspondiente a la cohorte iniciada en junio en donde se brindó herramientas para incorporar la perspectiva de género y la normativa a personal policial y penitenciario. En esta oportunidad, fue el turno de suboficiales mayores, suboficiales principales, sargentos ayudantes y sargentos, de recibir los conocimientos sobre género, perspectiva de género, violencia de género y desigualdades que estipula la Ley Micaela.

En el encuentro virtual, que estuvo a cargo del equipo técnico de la Subsecretaría de Políticas de Igualdad y Diversidad, integrado por Julieta Rivera, Belén Jiménez, y Ricardo Rojas, y que se realizó a través de la plataforma zoom y del Canal de Youtube de Ley Micaela, participaron más de 1000 suboficiales. Allí, los participantes reflexionaron sobre la importancia de que la policía se forme en la temática ya que las comisarías son el único ámbito de atención permanente para que las víctimas de violencia de género acudan a solicitar ayuda y asesoramiento, ya que las mismas son las únicas entidades que poseen una presencia territorial marcada e integral ya que llegan a todas las zonas de la provincia.

“El 89.2% de las denuncias se realizan en las comisarías, lo que marca el rol fundamental de la policía como agente de justicia”, se dijo en el transcurso de la formación. En esa línea, se remarcó la necesidad de transversalizar la perspectiva de género y repensar el por qué es importante la igualdad de género e integrar la perspectiva de género en la labor policial y de qué manera impacta esto en la calidad del servicio que se brinda a la comunidad.

En una segunda etapa de la capacitación, el personal policial analizó casos prácticos para abordar el trato digno a las personas LGBTIQ+, el respeto por la identidad de género autopercibida, desmitificar los roles femeninos y masculinos, los derechos de la ciudadanía para el acceso a la justicia, comunicación efectiva, enfoque de igualdad, desigualdad laboral, entre otros.  

También se desglosaron aspecto del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y se brindaron conceptos para diferenciar entre violencia institucionales, violencia institucional contra las personas LGBTIA+ y violencia institucional y revictimización.

NOMBRE RAREIO