imagen

EN VIVO 19:00 a 20:00 HRS

Punto de Encuentro

Conducción: Lorena Medina

PROX. 20:00 a 21:00 HRS

 

60 Municipios

Red Federal de Información local.

PROX. 21:00 a 22:00 HRS

 

Éxodo Turístico "El Turismo es el Camino"

Programa cultural y social 

PROX. 22:00 a 23:00 HRS

 

Música y Memoria

Música, relatos, historia y la mejor compañía.

PROX. 23:00 a 00:00 HRS

 

Preludio de sueños

Programa musical romántico en la tranquilidad y reflejo de la noche.


Salud Pública fortalece la prevención, diagnóstico y tratamiento gratuito contra el Chagas

Se puede transmitir de madre a hijo durante el embarazo, y con menor frecuencia, a través de la picadura de la vinchuca, así como por transfusiones sanguíneas o trasplantes de órganos no controlados.

Salta Hoy

29 / 08 / 2025

 

 

La enfermedad de Chagas es una afección parasitaria, sistémica, crónica, transmitida por vectores y causada por el parásito Trypanosoma cruzi, que puede afectar al corazón y al sistema digestivo, entre otros órganos. Muchas personas pueden pasar años sin presentar síntomas.

Es una problemática compleja de salud que involucra múltiples dimensiones (biológica, ambiental, económica, política, educativa y sociocultural). El Chagas se puede prevenir, tratar y curar si es detectado a tiempo.

Esta infección se puede contagiar de cinco formas diferentes:

·Vertical o congénita (de madre a hijo, durante el embarazo)

·Vectorial (a través de las heces de la vinchuca, infectada con el parásito Trypanosoma cruzi)

·Transfusiones sanguíneas y trasplantes de órganos

·Oral

·Accidentes de laboratorio

En Salta, a través de la Dirección General de Coordinación Epidemiológica, realizó entre 2024 y lo que va de 2025 el estudio de cerca de 59.900 mil personas para la detección de la enfermedad de Chagas, con una seroprevalencia positiva del 2,5 % en el período.

Entre las acciones prioritarias se destaca la vigilancia por redes de laboratorio en personas gestantes con Chagas crónico: en 2024 se confirmaron 89 casos positivos y, en lo que transcurre de 2025, ya se notificaron 59. Asimismo, se detectaron 21 casos de Chagas congénito en recién nacidos durante este período, lo que reafirma la importancia del control prenatal y del seguimiento posnatal.

Trabajo activo

En la provincia se realizó un fuerte trabajo en la vigilancia vectorial de Chagas, entre los años 2021 al 2024, en coordinación con técnicos especializados de la dirección de Control de enfermedades transmitidas por vectores de Nación y los municipios endémicos de los 10 departamentos con antecedentes de infestación por Triatoma infestan: Anta, Metán, Rosario de la Frontera, Molinos, Guachipas, Cafayate, San Carlos, Rivadavia, Orán y Gral. San Martin.

Entre los años mencionados, se inspeccionaron más de 20 mil viviendas, de las cuales 672 resultaron positivas, implementándose acciones de control químico y rociado en casi 4 mil domicilios (entre las positivas y las casas cercanas en riesgo)

Para sostener este trabajo territorial, se promueve la implementación de los Puestos de Información de Vinchucas (PIV) en diferentes municipios de la provincia. Los PIV son espacios locales de vigilancia entomológica que funcionan como punto de referencia para que la comunidad pueda denunciar la presencia de vinchucas. Allí, personal de salud, agentes sanitarios y referentes municipales realizan la evaluación de viviendas, la recolección de ejemplares, el envío a laboratorios de referencia y, en caso necesario, el rociado domiciliario, además de desarrollar acciones educativas y comunitarias de prevención.

De manera complementaria, la provincia amplió el acceso al diagnóstico y al seguimiento de pacientes a través de TeleChagas, un programa de telemedicina que conecta hospitales del interior con especialistas de la capital. Esta herramienta permite realizar interconsultas virtuales, evitar derivaciones innecesarias y garantizar que gestantes, niños y personas con diagnóstico crónico reciban orientación y tratamiento oportuno cerca de su lugar de residencia.

El tratamiento es gratuito y es provisto por la Dirección General de Coordinación Epidemiológica. Actualmente, 85 personas se encuentran bajo tratamiento tripanocida específico. Este se prioriza en:

·Personas en fase aguda de la enfermedad.

·Niños y adolescentes menores de 19 años en fase crónica.

·Mujeres en edad fértil no embarazadas en fase crónica.

·Donantes vivos serorreactivos para T. cruzi en trasplantes de órganos.

·Accidentes de laboratorio o quirúrgicos de alto riesgo con material contaminado.

·Profilaxis secundaria luego de una reactivación en pacientes inmunocomprometidos.

·Personas entre 19 y 55 años sin cardiopatía avanzada que opten por tratarse según indicación médica.

Actualmente, solo existen dos fármacos autorizados para el tratamiento etiológico: Benznidazol y Nifurtimox.

Finalmente, la Dirección General de Coordinación Epidemiológica subrayó que, si bien no se registran casos de Chagas agudo vectorial en humanos desde 2007, la estrategia provincial combina vigilancia epidemiológica, control vectorial, acceso al diagnóstico, tratamiento antiparasitario específico y nuevas herramientas tecnológicas, con el objetivo de mantener bajo control la enfermedad y proteger a la población salteña.

Argentina sin Chagas

En el marco de la conmemoración por una Argentina sin Chagas, que se celebra cada año el último viernes de agosto, el Hospital Señor del Milagro llevó adelante una actividad de promoción y concientización sobre la enfermedad de Chagas.

La jornada tuvo lugar en el patio del hospital, donde se instaló un stand informativo al que pudieron acercarse pacientes, personal de salud y público en general. Allí se brindó información sobre qué es el Chagas, sus vías de transmisión, síntomas y formas de prevención, haciendo especial énfasis en la importancia de realizarse análisis para la detección temprana de la enfermedad.

Desde 2022, el Hospital Señor del Milagro cuenta con un Consultorio de Chagas, donde se brinda atención clínica, diagnóstico y tratamiento a personas con infección confirmada o sospecha de infección. Hasta la fecha, 120 personas han accedido al tratamiento a través de este consultorio.

El tratamiento, que es gratuito, dura 60 días y se realiza una sola vez en la vida, las personas con infección crónica sin síntomas pueden realizarlo, especialmente las mujeres en edad fértil, ya que reduce el riesgo de progresión de la enfermedad y previene la transmisión vertical de madres a hijos.

El consultorio atiende los días martes de 14 a 17, en el consultorio 20 del sector consultorios externos 2. Aquellos interesados en acceder a un turno, lo podrán solicitar por ventanillas de estadísticas los días martes de 7.30 hasta las 13 o en la línea 0800 777 6452 de lunes a viernes de 7 a 13 horas.

NOMBRE RAREIO