Uno de cada dos trabajadores del NOA está en negro
El estudio revela que las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja son las que concentran los niveles más altos de empleo informal.
Argentina
28 / 09 / 2025

El Noroeste argentino se consolida como la región con mayor índice de informalidad laboral del país. Según datos del Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIIL) de la UBA y el Conicet, cerca del 50% de los trabajadores del NOA se desempeña sin estar registrado, muy por encima del promedio nacional del 43,2% registrado en el segundo trimestre de 2025.
El estudio revela que las provincias de Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero y La Rioja concentran los niveles más altos de empleo en negro. Mujeres y jóvenes de entre 16 y 24 años son los grupos más afectados, con especial incidencia en sectores como el servicio doméstico y la construcción, donde la precariedad alcanza en algunos casos al 75% de los empleados.
Mientras la región Pampeana y la Patagonia muestran tasas sensiblemente más bajas, en el NOA la falta de acceso a derechos laborales —como obra social, jubilación y cobertura de riesgos de trabajo— se ha convertido en un problema estructural. Según los especialistas, la persistencia de esta situación está vinculada con la escasa diversificación productiva y la fuerte presencia de actividades de baja productividad.
La elevada informalidad no solo compromete la calidad de vida de los trabajadores, sino que también erosiona la recaudación fiscal y el financiamiento del sistema de seguridad social.
